En esta noticia

El consumo masivo se encuentra en su nivel más bajo en lo que va del 2025, con apenas un alza de 1,8% en los primeros nueve meses del año. Así lo grafican los datos en el último informe que publicó Scentia.

El indicador que mide la consultora arrojó referencias mixtas: por un lado, registró una variación de 4,4% respecto a septiembre 2024 (interanual), mientras que, por otro lado, hubo un retroceso mensual -respecto a agosto- de 3,7%.

Por lo pronto, las ventas en “Supermercados de cadena”, “Autoservicios independientes” y “Farmacias” fueron los sectores con mayor incidencia negativa en la medición que difundió Scentia.

En un contexto donde prevalecen los números en rojo, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) lanzó una iniciativa con el objetivo de “impulsar el consumo”, mediante “un esfuerzo conjunto entre fabricantes, distribuidores y mayoristas”.

Desde el lunes 21 y hasta el domingo 23 de noviembre, diferentes locales mayoristas adheridos (autoservicios y distribuidoras)—con puntos de venta físicos y online— ofrecerán descuentos de hasta el 40% en una amplia variedad de productos.

La iniciativa, que surge en el marco de una nueva edición del “Black Week Nacional Mayorista”, busca que “las cuentas en ‘rojo’ pasen a ‘negro’ en los balances, trasladando ese impulso promocional al comercio tradicional, donde el autoservicio, el almacén y el pequeño comerciante siguen siendo protagonistas fundamentales del abastecimiento diario”.

Consumo masivo

Los datos privados, según advierten desde CADAM, señalan que las ventas mayoristas cayeron 5,4% en el primer semestre del año. Por lo tanto, esperan que esta iniciativa genere un efecto multiplicador que beneficie a toda la cadena: desde el fabricante al distribuidor y el mayorista, hasta llegar al comercio de cercanía y al consumidor final.

Hasta el momento, no solo no se concretó una recuperación del consumo, sino que tampoco se produjo una recomposición del poder adquisitivo.

“En términos interanuales, la inflación fue del 31,8%. Si se considera la variación interanual real de los salarios, se aprecia una suba del sector público (2,5%) y suba del sector privado registrado (0,9%)”, señaló el economista Nadin Argañaraz, tomando como base el reporte que publicó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Aunque si la comparación se hace respecto a noviembre de 2023, el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) aclara que los salarios privados registrados se encuentran 0,7% debajo, mientras que y los del sector público están un 14% debajo.

“Con sueldos que no alcanzan para llegar a fin de mes, los comerciantes aseguran que se necesita una urgente reforma fiscal y laboral, que permita terminar con aportes obligatorios innecesarios que encarecen la contratación de personal, no benefician al trabajador y se trasladan a precios”, advierten desde CADAM.

Qué está pasando con el consumo masivo en 2025

Según el análisis de Scentia, los mayoristas y los supermercados de cadena son los más afectados por la baja del consumo. Pero, además, otro punto a tomar en cuenta es que los canales de venta arrojaron resultados dispares. ¿Qué sucedió, por ahora, en lo que va del año?

En primer lugar, la consulta marcó que un solo rubro tiene cifras positivas en lo que respecta a la “variación de canastas” en supermercados. Se trata de “Desayuno y merienda”, que tuvo un impulso positivo de 0,6%.

Sin embargo, esto contrasta con el resto de los rubros que analizó la firma:

  • Bebidas con alcohol: -20,1%;
  • Bebidas sin alcohol: -10,4%;
  • Limpieza: -6,6%;
  • Higiene y cosmética: -4%;
  • Perecederos: -3,7%; y
  • Alimentación: -3,1%.

Canales de venta, con resultados dispares y “un claro ganador”

En cuanto a los “canales de venta”, las ventas e-commerce registraron en septiembre una mejora de 14,7%, acumulando un alza de 11,9% en lo que va del año.

Por esa vía, Scentia destaca que los consumidores compraron un 25% más de “Alimentos” que hace un año. Lo mismo ocurrió con “Bebidas sin alcohol”; con un crecimiento de 19,7%, “Desayuno y merienda”; con un alza de 19,3%, “Limpieza”; con un aumento 15,6%, y “Perecederos”; con una suba de 14,4%.

Por el contrario, el resto de los sectores tuvieron números mixtos en el noveno mes del año, con saldos en rojo -dependiendo cada caso- en el acumulado del 2025:

  • Supermercados de cadena: registraron una caída de 5,9% respecto a agosto y acumulan una baja de 5,3% en 2025.
  • Mayoristas: tuvieron un retroceso de 4,3% respecto al octavo mes del año, con una contracción de 5,3% en lo que va del año.
  • Autoservicios independientes: pese a registrar un crecimiento de 8,6% a nivel interanual (septiembre 2024 vs. septiembre 2025, el sector padeció una baja de 3,3% respecto a agosto. Además, acumula una caída de 1,2% en 2025.
  • Farmacias: si bien tuvo una caída de 4,9% a nivel mensual, en lo que va del año acumula un alza de 4,6%.
  • Kioscos y almacenes: subió 8,5% sobre el rendimiento de agosto y, además, registra una suba de 9,4% en 2025.

“Si está creciendo tanto el PBI, no puede ser que no esté creciendo el consumo, de hecho, si lo tomás por cuenta nacional, el consumo está volando. Lo que está pasando es que está cambiando la modalidad de consumo”, apuntó el presidente Javier Milei respecto al “boom” de las ventas e-commerce.

Sus declaraciones se produjeron a fines de abril, luego de una publicación que realizó el INDEC en la que reveló que el consumo doméstico seguía frágil y lejos de una “recuperación en V”.

Pese a ello, el mandatario pidió “abrir los balances del e-commerce” para demostrar que el consumo está “volando”.

Ventas e-commerce

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reveló que la facturación del sector alcanzó los $ 15.317.918 millones durante el primer semestre de 2025. De esta forma, se registró un crecimiento del 79% respecto al mismo período del año anterior.

El informe destaca que en dicho período se concretaron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en la primera mitad de 2024, y se vendieron 203,9 millones de unidades, con un ticket promedio de $ 102.449.

Ventas e-commerce crecieron en el primer trimestre del 2025, según CACE

En el primer semestre del año, la categoría con mayor volumen de ventas fue "Alimentos y Bebidas“. Detrás aparecen ”Herramientas y Construcción“ y ”Hogar, Muebles y Jardín“.