

En esta noticia
Una encuesta realizada entre el 24 y 26 de agosto por la consultora Circuitos analizó la intencionalidad de voto de los porteños de cara a las elecciones generales de octubre. El resultado del informe-que abarcó el estudio de 1197 casos-reveló que Juntos por el Cambio continúa siendo la fuerza predilecta en el distrito más alla del crecimiento de la figura de Milei.
De cara a las elecciones generales el espacio opositor logró imponerse en ambas categorías: Patricia Bullrich obtuvo diez puntos porcentuales por encima del resto de los candidatos presidenciales y Jorge Macri duplicó la diferencia y logró anteponerse por más del 20% de votos.
Por otro lado el muestreo plasmó un escenario competitivo para los candidatos a jefe de gobierno porteño de Unión por la Patria y de La Libertad Avanza: Leandro Santoro lograría imponerse al legislador porteño, Ramiro Marra por menos de dos puntos porcentuales, con un 21,9% y un 20,4% respectivamente.

En contraste con el último relevamiento prePASO de la consultora al que accedió El Cronista, el candidato libertario creció más de cuatro puntos porcentuales en comparación al referente de UP que sumó menos de dos puntos.
Marra, quien guarda silencio sobre su potencial vice en el gobierno, estaría en campaña para captar el voto que sí acompaño el Ejecutivo presidencial del espacio.
El bullrichismo triunfa una vez más en CABA
En consonancia a los resultados de las PASO llevadas a cabo el 13 de agosto pasado, ante la pregunta de a que fórmula presidencial votarían los participantes si las elecciones generales fueran mañana, nuevamente la fórmula encabezada por Patricia Bullrich fue la más votada.
La candidata única del PRO logró posicionarse con un total del 36,1%, casi diez puntos porcentuales por encima del ministro de Economía, Sergio Massa(27,3%).
"No veo una caída de Massa en la Ciudad, creo que está disputando captar el mayor volumen posible para un distrito muy difícil para el peronismo", opina Pablo Romá, politólogo y director de Circuitos en referencia al relevamiento anterior en el que alcanzó un 22,2%
El tercer lugar es ocupado por el referente de La Libertad Avanza, Javier Milei con un 21,8%. Por otro lado, el voto de los indecisos alcanza el 5,9% y supera a los obtenidos por Myriam Bregman y Juan Schiaretti que consolidan el 2,9% y el 1,4%, respectivamente.

Más desconcertados que negativos
El muestreo también analizó qué piensan y sienten los electores sobre la situación socio-económica tras las PASO. Los resultados del muestreo denotan un inconformismo general y un escenario negativo: un 40,8% cree que la situación del país es muy mala, y un 47,7% cree que puede empeorar en el futuro.
En ese marco se les consultó a los participantes cuál es su estado de ánimo pensando en el futuro y de cara a las elecciones generales: un 40,4% expresó que siente incertidumbre; un 28,5%, pesimismo y sólo un 22,5% se siente optimista. El 8,6% declaró que "no sabe".

Plataformas electorales: Ajuste, ¿sí o no?
En el marco de las declaraciones de Milei sobre el ajuste que haría en las distintas áreas en la que interviene el Estado - y previo a que Sergio Massa anunciara la serie de medidas económicas para beneficiar a trabajadores formales e informales, jubilados y monotributistas- la muestra consultó a los encuestados qué opinión tenían en este aspecto.
En línea con las políticas del libertario, un 27,2% respondió que el ajuste no es suficiente y son necesarios mayores recortes, un 25,8% no tiene una opinión formada al respecto, y un 24,5% coincidió en que es necesario pero que debe ser compensado con políticas sociales.
Por otro lado, el universo restante tuvo opiniones contrarias al respecto: un 12,3% opinó que el Gobierno Nacional no está llevando adelante un ajuste y el otro 9,7% considera que se está llevando a cabo y que beneficia al FMI e impacta en los trabajadores y jubilados.

Ficha Técnica
- Fecha de relevamiento: 24 al 26 de agosto de 2023.
- Universo: Población de 16 años y más en condiciones de votar, residentes de las 15 Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Tipo de investigación: Cuantitativa. Metodología: encuesta telefónica
- Nivel de confianza del 95% y de error +/- 3,5.













