

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó un nuevo aumento en las tarifas de luz que rige desde el 1 de noviembre para los usuarios de Edesur y Edenor en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante dos resoluciones que actualizan el esquema tarifario de ambas distribuidoras. La decisión se enmarca en la emergencia energética y económica vigente desde diciembre de 2023.
El incremento aprobado corresponde al "costo propio de distribución", que es el componente que remunera a las empresas por su servicio. Los usuarios de Edesur verán una suba del 3,53% respecto a octubre, mientras que los clientes de Edenor enfrentarán un aumento del 3,6%.
El nuevo cuadro tarifario incluye varios elementos técnicos como el Precio de Referencia de la Potencia, el Precio Estabilizado de la Energía y el Precio Estacional de Transporte, todos definidos por la Secretaría de Energía para el semestre noviembre 2025-abril 2026.
La segmentación de usuarios residenciales continúa con tres niveles:
- El Nivel 1 agrupa a quienes no reciben subsidios.
- El Nivel 2 a los usuarios de menores ingresos.
- El Nivel 3 a los de ingresos medios.
Para estos dos últimos grupos se aplicarán bonificaciones y topes de consumo.
Las facturas deberán identificar de manera destacada el "Subsidio Estado Nacional" y el "Costo del Mercado Eléctrico Mayorista" para transparentar cuánto se subsidia y cuál es el costo real de la energía.
Además, se fijaron tarifas especiales para clubes de barrio y pueblo registrados en el Ministerio de Turismo y Deportes, y para entidades de bien público. También se actualizaron las tarifas de inyección para quienes aportan energía a la red.
Tarifa de luz: cambios en la lectura de medidores
En paralelo, el ENRE autorizó a ambas empresas a modificar el sistema de lectura de medidores. Los usuarios de Tarifa 1 - Pequeñas Demandas pasarán de un esquema de medición y facturación bimestral a uno mensual.

Este cambio busca resolver la desconexión entre el consumo real y lo que se cobra. Actualmente, los usuarios reciben facturas mensuales basadas en consumos medidos cada dos meses, lo que genera confusión y dificulta la planificación del gasto familiar.
Las distribuidoras argumentaron que la lectura mensual permitirá a los usuarios tener información más clara y oportuna sobre su consumo, ya que el período facturado coincidirá con el de uso efectivo.
La Secretaría de Energía respaldó la iniciativa, señalando que aunque podría generar un impacto económico transitorio, redundará en beneficios para los usuarios al darles mayor previsibilidad para planificar su economía.
La resolución también se alinea con el proceso de modernización del sector eléctrico, dado que la lectura mensual es compatible con la futura implementación de medidores inteligentes que permiten recolección remota de datos en tiempo real.
Las empresas tendrán 30 días para iniciar las acciones necesarias. Habrá un período de transición donde convivirán ambos esquemas. Los ajustes por saldos remanentes se dividirán en al menos dos facturas bajo el concepto "Ajuste migración mensual".












