En esta noticia

Las medidas de ajuste alcanzaron a la ciencia. Esta semana, en paralelo al debate en el Congreso para discutir los puntos principales del proyecto de 'ley ómnibus'que apura Javier Milei, el Museo del Centro Cultural de Ciencia ubicado en el Polo Científico de Palermo cerró sus puertas por primera vez desde la pandemia.

Conocido como "C3", el edificio integra uno de los cuatro institutos de investigaciones del predio y funcionaba como un espacio de divulgación científica abierto a la comunidad, que en los últimos cuatro años había recibido a casi 40.000 estudiantes de más de 1.000 escuelas primarias y secundarias de todo el país. Durante el último año se había registrado la visita de más de 250.000 personas, convirtiéndose en un sitio interactivo de preferencia entre grandes y chicos, y un atractivo para turistas y locales.

Sin embargo, por una decisión administrativa de las autoridades de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, área a cargo de Paula Nahirñak, el Museo debió suspender las actividades que estaban programadas para que comiencen el lunes 4. El hecho derivó en la renuncia de la titular a cargo del área de Museos, Exposiciones y Ferias del ex ministerio de Ciencia y Tecnología, Guadalupe Díaz Costanzo.

En el documento, la funcionaria argumenta que resulta incompatible la continuidad de su cargo con las políticas implementadas por la nueva gestión. "La situación presente pone de manifiesto una mirada completamente diferente acerca de las funciones de esta Dirección y sus objetivos", expresa.


Más despidos en el sector y el recorte que se espera

En diálogo con El Cronista, el delegado general del Sindicato del exMinisterio de Ciencia y Tecnología, Gustavo Olmos explicó las consecuencias del desmantelamiento del sector y la compleja situación que enfrentan los trabajadores estatales.

"Cuando se corta el programa del C3 y despiden a los estudiantes, también fueron desvinculados compañeros nuestros que fueron contratados en 2023 y que cumplían diferentes tareas junto a los copilotos", expresa en alusión al Decreto 84/2023 que establece que el Gobierno no renovará los contratos de los trabajadores que ingresaron el año pasado.

Además, destaca que los trabajadores estatales contratados bajo la órbita de la secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología corren con la desventaja de que la renovación de todas las modalidades de contratación sólo rige por 60 días, a diferencia del plazo de 90 corridos que establece el DNU sobre contratación de personal estatal.

" Todos nuestros contratos vencen a fin de febrero, de los 50 que somos aproximadamente, sólo seis están en planta permanente", puntualiza, y agrega que esperan un recorte de un 35% o 35% del personal.

"Lo más alarmante es que se están cortando políticas públicas que representan aportes indispensables a la sociedad; como la creación de la vacuna contra el COVID-19, los barbijos en pandemia, o en la parte productiva, semillas que pueden sembrarse en suelos inundados", enumera sobre algunos de los logros de los distintos proyectos de investigación que llevaron adelante las instituciones-como el CONICET- que conforman el sector de Ciencia y Tecnología.

A través de un comunicado, la Junta Interna ATE-MINCYT ratificó que adhiere a la "jornada nacional de lucha" contra los despidos del Estado Nacional que concentrará el próximo lunes 15 frente al CCK y al paro nacional convocado por la CGT el 24.


Comunicar Ciencia: la convocatoria al público en los parques

El Museo funcionaba como parte del Programa de Formación en Comunicación Pública y Educación de la Ciencia, un convenio entre el Estado y universidades públicas (UBA, UNTREF, y UNQ) que contrataba a más de 70 estudiantes, seleccionados por concurso para trabajar como divulgadores de ciencia y como guías en el espacio.

Federico Alberetti comenzó siendo uno de ellos y hace tres años que participa del programa. Es estudiante de la carrera de Ingeniería de sonido de la Universidad de Tres de Febrero (Untref) e integra el equipo de coordinadores y formadores de los 'copilotos' que están a cargo de las visitas guiadas. Al igual que sus compañeros, explicó que su trabajo articula entre el ex ministerio de Ciencia y las universidades, "en condición de becas".

"Todavía no recibimos novedades, ni nos garantizaron la continuación del programa. Las universidades nos comunicaron que, ante la situación de incertidumbre, no continuemos con las actividades. Hicimos una petición de firmas para que podamos reincorporarnos al C3 y para que pueda regularse la situación de los pagos de diciembre, explicó.

Según detalló, el pago del estipendio de las becas fue abonado por fondos de las universidades. Sin embargo, aún hay compañeros que sólo cobraron la mitad del salario.

Este sábado 13 se reunirán de 14 a 16 hs en el Parque de la Ciencia, ubicado en la calle Paraguay 4950 (y Godoy Cruz), organizarán actividades para todas las edades que son de la temática de las salas del museo C3.

  • Actividad Conversada Grupal Sobre el Tiempo: En esta visita vamos a realizar un viaje al pasado y a diversas culturas para conocer sus diferentes formas de concebir y medir el tiempo
  • Actividad del Péndulo: Una de las primeras formas de medir el paso del tiempo desde una perspectiva lúdica.
  • Actividad Azar: Es una actividad en la que jugamos con el azar ¿Se puede predecir que numero de un dado va a salir?
  • Sobre la Información, mensajes secretos: Por medio de códigos, juguemos a encriptar la información de un mensaje para luego que otra persona con el mismo código lo pueda descifrar.
  • Pequeño Universo Poético: Una actividad en la que por medio de una intervención performática se invita al público a compartir una breve lectura Científico/poética.
  • Mundo funga: Un acercamiento con elementos de laboratorio como Microscopios al reino de los Hongos.. Experimento con levaduras

Además, bajo el eje "¿Cómo hacemos para que la ciencia se convierta en un lugar?" científicos brindarán charlas abiertas para conocer la "posta" de las investigaciones que llevan adelante o proyectos en los que participaron, con el fin de, además de informar, fomentar el interés por vocaciones científicas en infancias y adolescencias. La propuesta está pensada para que puedan participar personas de todas las edades, tanto los más pequeños como los grandes.