

En esta noticia
Las multas de tránsito pueden convertirse en un verdadero problema para los conductores, ya que la falta de pago de las infracciones puede ser condicionante para diversos trámites como la renovación de la licencia de conducir.
Sin embargo, un grupo de conductores podrá quedar exento del pago de las multas de tránsito.
¿Cuánto tiempo tarda en prescribir una multa de tránsito?
Las multas de tránsito cuentan con un tiempo de caducidad. Es decir, pasado el plazo establecido, dejan de estar en vigencia y los conductores no deben abonarlas.
Según indica la Ley Nacional de Tránsito, cada provincia debe establecer los plazos de vencimiento. En caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las leves y graves caducan cada cinco años. Por su parte, en la provincia de Buenos Aires las leves lo harán cada dos años y las graves, cada cinco.

Por su parte, las demás provincias establecieron sus propios plazos y quedaron de la siguiente manera:
- Chaco: 2 años (leves), 5 años (graves)
- Chubut: 6 meses (faltas sin iniciar procedimiento), 1 año (con procedimiento iniciado), 2 años (sentencia firme)
- Catamarca: 2 años (leves), 3 años (graves), 4 años (gravísimas)
- Córdoba: 3 años (todas las faltas)
- Corrientes: 2 años (todas las faltas)
- Entre Ríos: 5 años (todas las faltas)
- Formosa: 1 año (leves), 2 años (graves)
- Jujuy: 5 años (todas las faltas)
- La Pampa: 5 años (todas las faltas)
- La Rioja: 5 años (todas las faltas)
- Mendoza: 2 años (leves), 3 años (graves), 4 años (gravísimas)
- Misiones: 5 años (todas las faltas)
- Neuquén: 3 años (todas las faltas)
- Río Negro: 5 años (todas las faltas)
- Salta: 5 años (todas las faltas)
- San Juan: 2 años (todas las faltas)
- San Luis: 5 años (todas las faltas)
- Santa Cruz: 2 años (leves), 5 años (graves)
- Santa Fe: 2 años (leves), 5 años (graves)
- Santiago del Estero: 2 años (leves), 5 años (graves)
- Tierra del Fuego: 2 años (todas las faltas)
- Tucumán: 2 años (leves), 5 años (graves)
Cabe recordar que, en la mayoría de los casos, se debe realizar un trámite para que su prescripción sea efectiva.

¿Cuáles son las infracciones leves y cuáles las graves?
Es sumamente importante conocer cuáles son las multas leves y cuáles son graves para entender el funcionamiento de la ley de prescripción. De esta manera, las graves son aquellas que ponen en riesgo la seguridad vial de otros conductores y peatones:
- Ignorar semáforos en rojo.
- Circular sin patente o seguro vigente.
- Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.
- Manejar sin licencia de conducir.
- Exceder significativamente los límites de velocidad.
Por su parte, las leves son aquellas que no atentan de forma directa a los demás ciudadanos:
- Estacionar en doble fila.
- Exceder la velocidad hasta en un 10%.
- No respetar ciertas señales de tránsito.
- Usar la bocina sin necesidad de peligro.
¿Cómo hacer el trámite para la prescripción de las multas?
Los conductores radicados en CABA deberán solicitar la baja de las multas para que no aparezcan como pendientes de pago. Se podrá realizar de forma presencial o virtual:
- Presencial: sacar un turno y dirigirse a la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI) para solicitar la baja.
- Virtual: ingresar a la página oficial de la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI) y realizar la consulta con el bot. Luego, se hará una audiencia virtual para resolver el caso.
















