

En esta noticia
En la semana más desafiante a nivel cambiario y financiero desde que asumió Sergio Massa como ministro de Economía, con tensiones sobre el dólar, su equipo de la Secretaría de Finanzas consiguió este miércoles $ 1,16 billones en una nueva licitación de deuda pública en moneda local. Así refinanció los $ 965.792 millones y obtuvo $ 193.033 millones extra.
Para lograr los fondos que le permiten hacer frente al rolleo de la deuda y el déficit fiscal, el Tesoro debió apostar a títulos con pagos duales (que igualan lo más alto entre la evolución de la tasa de inflación o devaluación del peso frente al dólar oficial) y convalidar una nueva suba de 300 puntos básicos en la tasa de interés efectiva anual. La mitad del financiamiento fue del sector privado, que tenía en sus manos el 90% de los vencimientos, mientras que el resto fue aportado por organismos públicos como la Anses, el BCRA, el Banco Nación, provincias y municipios.
Además, se conoció que el Banco Central (BCRA) le transfirió el viernes pasado otros $ 100.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios -emisión monetaria directa-.

La asistencia directa del BCRA al Tesoro suma $ 230.000 millones (equivalente a 0,15% del Producto Interno Bruto -PIB-) y está unos $ 142.800 millones por debajo de la meta monetaria original del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un pacto que está en revisión.
En lo que va de abril, el "financiamiento neto" (nuevo endeudamiento) mensual alcanzó los $ 262.377 millones y en el acumulado de 2023, más de $ 740.000 millones.
Como sucede desde mediados de 2021, el financiamiento se podrá extender este jueves con la segunda ronda, dedicada exclusivamente a los bancos y sociedades de Bolsa (Alycs) que son Creadores de Mercado.
El clima en el Ministerio de Economía
En el Palacio de Hacienda destacaron que fue uno de los vencimientos "más importantes de la historia de la economía Argentina" y que consiguieron el "mayor número de ofertas" en el mercado local de capitales con 2295 órdenes.
La tasa efectiva mensual (TEM) trepó al 7,4%; equivale a 135% anual
"Del total del financiamiento obtenido, el 68% estuvo compuesto por instrumentos en moneda dual, el 16% indexados por CER (inflación), el 13% por instrumentos ajustados al tipo de cambio oficial (dólar), y el 3% restante por instrumentos a tasa fija", comunicó Economía. La tasa efectiva mensual (TEM) trepó al 7,4% y la anual (TEA) al 135,55%.
Asimismo, ponderaron que el 68% de las suscripciones corresponden a instrumentos con vencimiento en 2024, mientras que el 32% restante tiene vencimiento en 2023.
La próxima licitación será el miércoles 17 de mayo, mes en el que caducan otros $ 1 billón, mayoritariamente en manos de privados.














