La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el blue, cercana al 65%, vuelve a generar expectativas devaluatorias. “En varios casos el desdoblamiento del mercado ha sido la antesala de una devaluación y la reconstitución del mercado unificado”, detalla en un informe Finsoport. Y agrega que “en términos históricos brechas superiores al 30 o 40% son seguidos por procesos devaluatorios”.

Con el dólar oficial corriendo detrás de la inflación y el blue lanzado mantener una amplia ventaja, el atraso cambiario domina el escenario económico. Así, el retraso cambiario es responsable de que se generen expectativas devaluatorias que pegan de lleno en la toma de decisiones de inversión.

“Desde ese punto de vista, la situación actual de la brecha cambiaria se encuentra en el límite de lo que históricamente ha sido sostenible”, según indica la consultora que dirige el economista Jorge Todesca.

Con un blue que, la semana pasada, quebró la barrera de los $ 15 y un oficial en $ 8,45, el informe -que analiza los distintos escenarios económicos desde 1930 a la actualidad- asegura que "ya el desdoblamiento cambiario ha sido con frecuencia un mecanismo de devaluación parcial de la moneda".