Se enfría el comercio pyme: las ventas bajaron en mayo tras cuatro meses de subas
Se trató del primer retroceso del año, en un contexto económico donde, si bien se observa una desaceleración de la inflación, la reactivación del consumo sigue sin consolidarse.
- Las ventas minoristas pymes de mayo 2025 cortaron una racha positiva
- ¿Qué factores explican la caída del consumo en mayo?
- Sector ferretero y de construcción: descenso del 2,6%
- Textil e indumentaria: retroceso del 1,6% en mayo
- Calzado y marroquinería: leve caída del 0,5%
- ¿Qué sectores mostraron crecimiento en mayo 2025?
- Bazar, decoración y hogar: sin variaciones significativas
- Expectativas: mejora a largo plazo, pero pesimismo en el corto
- ¿Qué impacto tienen los canales online y los formatos informales?
En mayo, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas retrocedieron 2,9% interanual a precios constantes, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se trató del primer retroceso del año, en un contexto económico donde, si bien se observa una desaceleración de la inflación, la reactivación del consumo sigue sin consolidarse.
La caída de mayo ocurrió tras una secuencia de incrementos interanuales en los primeros cuatro meses de 2025. Esta dinámica obliga a repensar los relatos oficiales sobre una presunta mejora en la situación económica, especialmente si se consideran los desempeños negativos en rubros clave como alimentos y bebidas, y la baja percepción de oportunidades para invertir en el corto plazo por parte del sector pyme. "En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales", detalló el informe.
Las cifras de CAME vuelven a poner en el centro del debate la tensión entre los indicadores macroeconómicos que celebra el gobierno -como la baja en la inflación- y los síntomas de enfriamiento económico que perciben los sectores productivos. Economistas opositores y actores del comercio minorista coinciden en que la estabilidad nominal aún no se traduce en una mejora del poder adquisitivo para amplios sectores de la población. El consumo, uno de los motores de la actividad económica, parece resentirse.
Las ventas minoristas pymes de mayo 2025 cortaron una racha positiva
El dato de mayo revierte la tendencia ascendente que había caracterizado al primer cuatrimestre del año. En enero, las ventas pymes habían crecido 25,5% interanual; en febrero, 24%; en marzo, 10,5%; y en abril, 3,7%. La desaceleración en la tasa de crecimiento fue progresiva hasta llegar a la contracción en mayo.
En ese contexto, la comparación con enero y febrero adquiere particular relevancia: los incrementos registrados en esos meses se explican en parte por la baja base de comparación, dado que en enero y febrero de 2024 las ventas se habían desplomado como consecuencia de la devaluación y el salto inflacionario inicial del gobierno de Javier Milei.
¿Qué factores explican la caída del consumo en mayo?
Según el relevamiento de CAME, el consumo pyme en mayo estuvo marcado por un comportamiento más cauteloso de los hogares. Las restricciones presupuestarias, el encarecimiento relativo de algunos bienes y la incertidumbre económica derivaron en una menor predisposición a comprar. Esta caída se manifestó también en una baja del 0,7% respecto de abril en términos desestacionalizados.
A pesar de que el acumulado de 2025 aún muestra un incremento del 11% frente al mismo período de 2024, el cambio de tendencia en mayo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del repunte comercial en el mediano plazo. En paralelo, el 55,9% de los empresarios considera que "no es un buen momento para invertir", mientras que sólo el 14,4% opina lo contrario.Ventas de alimentos y bebidas: fuerte caída del 7,6% interanual
Uno de los datos más preocupantes del informe de CAME fue la retracción en el rubro de alimentos y bebidas, que cayó 7,6% interanual. Este desempeño negativo en un sector esencial refuerza la idea de que el consumo de productos básicos sigue condicionado por la pérdida de poder adquisitivo.
Sector ferretero y de construcción: descenso del 2,6%
El rubro "Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción" también registró una baja significativa, con una caída del 2,6% frente a mayo de 2024. La actividad en este sector suele estar vinculada a la inversión en obras menores y mantenimiento, lo que sugiere una retracción de estos gastos entre consumidores y pequeños desarrolladores.
Textil e indumentaria: retroceso del 1,6% en mayo
El sector textil e indumentaria mostró una caída del 1,6% en la comparación interanual. Si bien se trata de un retroceso menor en términos relativos, contrasta con el impulso que había mostrado en febrero gracias al inicio del ciclo lectivo y promociones puntuales. La pérdida de dinamismo refuerza el escenario de desaceleración.
Calzado y marroquinería: leve caída del 0,5%
El rubro calzado y marroquinería se contrajo un 0,5% en mayo, en línea con la tendencia general. Aunque el descenso fue moderado, representa un freno respecto de los meses anteriores, cuando las ventas habían mostrado signos de recuperación.
¿Qué sectores mostraron crecimiento en mayo 2025?
Sólo dos de los siete sectores relevados por CAME lograron crecer en mayo. Perfumería lideró con un incremento del 5,2% interanual, mientras que farmacia registró una suba del 1,5%. Ambos rubros están asociados al consumo personal y al cuidado de la salud, segmentos que han mostrado mayor resiliencia frente a la caída general del consumo.
Bazar, decoración y hogar: sin variaciones significativas
El rubro de Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mantuvo un nivel de ventas similar al de mayo de 2024, sin variaciones significativas. Esto puede interpretarse como una estabilización en niveles bajos, sin señales claras de recuperación.
Expectativas: mejora a largo plazo, pero pesimismo en el corto
Según el relevamiento de CAME, el 49,2% de los comerciantes encuestados espera que su situación económica mejore dentro de un año. Sin embargo, en el presente, prima la cautela: más de la mitad considera que no es un buen momento para invertir. Esta dualidad refleja la distancia entre las expectativas de mediano plazo y la realidad inmediata que enfrenta el sector.
¿Qué impacto tienen los canales online y los formatos informales?
El informe también alertó sobre el impacto creciente de los canales digitales e informales en la competencia comercial. "Hay una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales", advirtió CAME. Esta presión adicional sobre las pymes tradicionales agrava sus dificultades para sostener los niveles de ventas.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios