

La reunión que el Gobierno tenía pactada con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) se llevará a cabo este viernes, según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, quien había anticipado en conferencia de prensa que iban a recibir a los emisarios del organismo el jueves.
Según indicaron fuentes de la Casa Rosada este miércoles a El Cronista, el día se definió por una cuestión "de vuelos y agenda" de la comitiva norteamericana. Además, adelantaron que las reuniones continuarán durante el fin de semana.

"La reunión del gobierno con el FMI se realizará el día viernes", indicó Adorni a través de X. "Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja en representación del organismo se reunirán con el ministro de Economía Luis Caputo, el jefe de Gabinete Nicolás Posse y autoridades del BCRA. Además, se realizarán diferentes reuniones de los equipos técnicos", agregó.
El objetivo de los encuentros en el país es renegociar el acuerdo "caído" con el organismo multilateral.
La visita del FMI a la Argentina: qué se tratará
La reunión fue confirmada el martes por el vocero presidencial Manuel Adorni, tendrá como objetivo renegociar el acuerdo que suscribió Martín Guzmán en 2022 y que la actual administración considera que está "virtualmente caído".
El funcionario había indicado: "Este jueves recibiremos a una comitiva del FMI, la va a recibir el jefe de gabinete y el ministro de Economía, en línea para renegociar el acuerdo, al no haberse cumplido y estar virtualmente caído".
Tras no haber llegado al cumplimiento de las metas, en especial a las relativas a la inflación y acumulación de reservas, el Gobierno tenía pensado solicitar al FMI un waiver o "perdón".
Ya descartada la posibilidad de un nuevo desembolso de 10 a 15 mil millones de dólares que le permitiera pasar el verano y llegar a la liquidación de la cosecha gruesa en marzo y abril, el Gobierno debe además abonar dos vencimientos en los primeros días de 2024, por casi 2 mil millones de dólares.
En esa línea se encuentran también los dos pilares del Gobierno de Milei: el DNU 70/2023 y el proyecto de ley Ómnibus, que incluyen algunas de las reformas estructurales que el organismo de crédito suele pedir para acuerdos de más largo plazo. Por ejemplo, la reforma de la legislación laboral o el achicamiento del gasto público vía privatizaciones y reducción de subsidios.
En materia previsional, el proyecto presentado al Congreso incluye el fin de la fórmula de movilidad para que se incrementen los haberes por decreto.













