

Dos informes difundidos hoy dieron cuenta de que la festividad de los Reyes mantuvo, como la de Navidad, cifras negativas en la comparación interanual en materia de las ventas que se registraron. Así, las ventas en los comercios minoristas pymes registraron en la semana de Reyes una caída promedio del 11,5% frente a igual fecha del 2018, que resultó de una suave alza de las ventas online (0,9%) y una baja de 13,3% en los locales tradicionales, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Por otro lado, un informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), dio cuenta de que las ventas bajaron 13,5% en todo el país respecto de la semana de Reyes del 2018.
El informe de CAME advirtió que el ticket promedio de este año rondó en los $ 600, un 39,5% más que en el 2018 que promedió los $ 430.
El arco mayoritario de las familias optó por aprovechar las promociones con compras realizadas a último momento, en mayor proporción se eligieron juguetes, donde la propuesta partió desde los $ 50, seguido por indumentaria y regalería.
Mientras que en el resto de los rubros las adquisiciones fueron modestas, particularmente en productos electrónicos y videojuegos, donde el comercio esperaba mayores ventas.
En tanto de acuerdo a una encuesta de la consultora Focus Market para CAME sobre 4.200 casos, el 50% de las ventas de esta fecha se concretó en comercios de calles y avenidas, el 27% en supermercados y shopping y el 13% por internet.
Frente al panorama de descenso en las ventas CAME evaluó que en la caída incidió el menor poder adquisitivo de las familias y los cambios en los patrones de gastos, donde los servicios ganan espacio.
Por otra parte, destacó que el sector que acusó el mayor derrumbe de ventas fue el de libros y CD para niños y adolescentes con una baja del 15,5%, seguido por instrumentos musicales. con un declive de 13,6%.
Como un clásico para esta fecha los juguetes y rodados concentraron el 42,5% de las ventas, con un 1,5 puntos más que el año pasado, aunque exhibió una baja de 10,7% en las unidades comercializadas. El relevamiento de ventas se efectuó entre el 4 y 5 de enero en 1.560 comercios medianos y pequeños de las ciudades capitales de todo el país, incluido el Gran Buenos Aires.
Jugueterías
Matías Furió, presidente de la Cámara Argentina del Juguete, advirtió que, aunque el porcentaje de caída "no es deseado, es mejor que el registrado en el desempeño de las ventas de navidad, que presentó un retroceso del 19,8%".
Para el presidente de la entidad "la recuperación del nivel de ventas se debió a que los juguetes tienen una mayor participación en el total de los rubros que componen las ventas de Reyes (47%) respecto a Navidad (25%). Además, en algunos casos el aguinaldo y el bono de fin de año no se habían cobrado antes de Navidad y si pudieron volcarlo al gasto de Reyes".
Furió informó que Reyes explica el 30% de las ventas de fin de año y que para esta fecha se vendieron juguetes más económicos, lo que se manifestó en el ticket promedio de $ 300 por juguete (solo un 25% de incremento respecto del ticket promedio de 2018 cuando había promediado los $ 240).
“La industria argentina del juguete en los últimos años se ha reconvertido alcanzando altos niveles de competitividad a partir de la incorporación de tecnología y maquinaria de última generación, lo que permitió incrementar la productividad y ofrecer nuevos lanzamientos con diseño y calidad. Argentina se especializa en productos de “primera infancia (categoría que explica el 40% del total de la oferta de juguetes), productos didácticos, artículos para playa, andarines, triciclos, camiones de plástico, muñecas, bebotes y masas, con precios muy accesibles, diseño y en especial, que cumplen con todos los requerimientos de seguridad , agregó el Furió.











