

A casi dos semanas que el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, y la excandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, sellaran- en un incómodo abrazo- la alianza que pocas horas antes el libertario había confirmado a través de sus redes, el actor y diputado electo del Parlasur, Luis Brandoni le brindó a El Cronista una entrevista exclusiva.
Desde muy joven, el polifacético actor de 83 años fusionó en su vida arte y militancia. Radical de cuña, en 1997 fue diputado nacional por la UCR , y en 2005 encabezó la lista de senadores del partido por pedido del exmandatario Raúl Alfonsín. En el teatro brilló y en la televisión participó de grandes éxitos nacionales, cómo "La tregua" (1974), "Darse cuenta (1984) "Esperando la carroza" ( 1985), entre otros.
Este año, el ferviente opositor del peronismo saltó al escenario político de la mano de Patricia Bullrich. "Él representará la fuerza de nuestra cultura ante los países de la región", anunciaba a través de un video que publicó en sus redes la candidata de JxC.
Durante la entrevista, Brandoni rememora y cita las palabras que utilizó el padre de la democracia para definir al partido "Cuatro presidentes le dio el radicalismo a la República; dos entraron ricos, y salieron pobres, dos entraron pobres y salieron pobre".
-¿Cuál cree que fue el motivo por el cuál La Libertad Alianza logró posicionarse y reemplazar a JxC cómo oposición?
A la coalición le hizo mucho daño la disputa interna antes de las elecciones primarias; desde hace muchos años que el electorado viene reclamando unidad en el espacio. Esto no ocurrió. De todas formas, yo creo que en estas elecciones hubo fraude, igual que en las PASO de 2019. Nadie creía que el ministro, Sergio Massa ganaría las últimas elecciones por su gestión en el gobierno y el contexto económico.

-¿Cuál es su postura sobre la alianza Bullrich-Milei de cara al balotaje?
-No quiero saber nada con Milei, ni quiero ser partícipe de su promoción. Habló pestes del radicalismo, y sobre todo de Raúl Alfonsín. Hay que ser muy ignorante para no entender que un partido que tiene 130 años de vida no es producto de la casualidad. Creo que Mauricio Macri cometió un error gravísimo al acompañarlo, no me lo imaginé ni puedo saber las razones de ese acuerdo.
-¿Juntos por el Cambio ya se quebró?
-La posibilidad de reacomodarlo existe, pero el riesgo de que se fractura también. Eso me daría mucha pena, porque creo que era la posibilidad de un gobierno muy exitoso con una expectativa popular muy grande. El 7 de diciembre de 2019 se llenó la Plaza de Mayo, para despedir a un gobierno que había perdido, es algo muy curioso. Y después, durante el gobierno de Alberto Fernández se realizaron cinco banderazos en todo el país.
-¿Cómo evalúa la gobernabilidad de Juntos por el Cambio teniendo en cuenta que ganó diez provincias y que la mayoría de sus representantes electos son radicales?
-Ganamos diez provincias, que no es poco, tenemos más de 400 intendencias, y una presencia Legislativa muy grande. Esas provincias necesitan hoy una oposición presente que los contenga. La tarea que nos compete es apoyarlos, ante la posibilidad de que gobierne el peronismo.
-¿Massa o Milei?
-En esta oportunidad no voy a votar, ninguno de los candidatos me representa. No voy a hacer ningún acuerdo con ninguno de ellos. La sociedad argentina nos puso en el lugar de oposición, y esos votos hay que respetarlos. No hay un mal menor si se llega al extremo de hacer faltar la nafta para sostener el precio, ya no hay límite. Si Massa no fuera peronista ni kirchnerista, ¿cuántos paros le hubiese hecho la CGT a un ministro que tomó esa medida? A Alfonsín le hicieron 14 paros generales.
-¿Qué opina del comunicado que firmaron más de 800 artistas-muchos de los cuales no son peronistas- manifestando su apoyo a Massa?
-Están en un derecho de hacerlo, pero me parece un error. Yo les preguntaría, "¿Por qué van a votar a Massa?". Votar a alguien para que no gane el otro, no me parece una buena razón.

-¿Cómo surgió la propuesta desde el espacio de Juntos por el Cambio para ser candidato al Parlasur bajo la lista de Patricia Bullrich?
-Desconozco cómo surgió la propuesta en sí, porque yo no estaba en el momento. Simplemente me convocaron y me plantearon la posibilidad de ver si yo quería aceptar formar parte del Mercosur. Fue un ofrecimiento que me alegró y que acepté porque es un cargo mucho me interesaba porque yo fui testigo de la fundación del organismo. Asistí a la primera reunión que hubo como asesor del presidente Alfonsín en materia de Cultura. Yo estuve presente en ese primer acuerdo integración firmado con el entonces presidente de Brasil, José Sarney.
-¿Tuvo la oportunidad de conversar con Bullrich después, teniendo en cuenta que el candidato presidencial ya declaró que quiere disolver el Mercosur?
-No tuve la oportunidad de hacerlo, y estamos en un momento muy crítico de la vida política para discutirlo ahora. De igual forma creo que hay que esperar al balotaje porque no se sabe quién va a ser el Presidente. Ahora no tengo certezas. Hace tres semanas tuve una reunión con representantes de Brasil y de Uruguay, en la que se trató la posibilidad de abrir nuestros mercados, pero ahora hay que esperar a ver que sucede.












