

Tras la suba que presentó el dólar en las últimas jornadas, la economista Natalia Motyl analizó la situación financiera frente a los cambios que ha tenido el valor de la divisa estadounidense en Argentina y detalló qué debería ocurrir, según su perspectiva, para que el precio disminuya y no se produzca una aceleración brusca.
La suba del dólar qué debería ocurrir para que no se incremente
Recientemente la economista Natalia Motyl brindó una entrevista en Canal E e hizo referencia delos movimientos que presentó el dólar durante la última semana. En este sentido, destacó que "la única forma que el dólar esté por debajo de $1.000 es con una gran entrada de dólares".

En ese sentido, advirtió que "una vez que el tipo de cambio supera los $1.300, entramos en un terreno peligroso", señaló en referencia a la suba que se registró recientemente.
Por qué el dólar sube, según una economista
Durante el reportaje, la economista enfatizó en los detalles que, desde su punto de vista, influyeron en el precio del dólar. De tal modo, la especialista explicó: "Sabíamos que el segundo semestre iba a ser más complicado en términos cambiarios. El mercado cambiario argentino es particular: siempre termina testeando el programa monetario del Gobierno", analizó.
Por su parte, se refirió a los movimientos realizados por el Gobierno y el impacto que esto generó: "Cancelaron más de 15 billones en LEPI y solo 5 fueron a LECAPS; el resto presionó el dólar. Los mercados interpretaron eso como un mensaje de que va a haber una devaluación post elecciones", aseveró sobre la variación que tuvo la divisa.
Cuáles son los riesgos de la suba del dólar
Según el análisis de Natalia Motyl, una aceleración constante en el precio del dólar estadounidense podría traer una serie de inconvenientes: "Una vez que el tipo de cambio supera los $1.300, entramos en un terreno peligroso. Cuando el dólar sube así, te está marcando que el programa económico ya no es creíble", manifestó.
Por su parte, destacó que debería ocurrir para que se pueda estabilizar la situación: "La única forma de que el dólar esté por debajo de $1.000 es con una gran entrada de dólares, y eso hoy no está sucediendo. Por un lado te dicen que el dólar debería estar bajo, y por el otro te advierten que el segundo semestre será difícil", sumó.
Además, la especialista en materia económica sumó: "Esa comunicación errática genera nerviosismo. Argentina y Estados Unidos no son economías complementarias. Muchos productos importados serán sustitutos de los nacionales. Si no resolvés la macro, vas a tener escasez de dólares, caída de actividad y aumento del desempleo", sentenció.













