

Tras el anuncio del "Plan Colchón" por parte del presidente Javier Milei y su intención de no investigar a aquellos que minoristas que blanqueen dólares, la provincia de Santa Fe anunció que tendrá un acercamiento más "cauto" a esta medida nacional para evitar el lavado de activos por parte del narcotráfico.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, se presentó en el panel "Federalismo en la Argentina competitiva" en el AmCham Summit 2025 junto a Martín Llaryora de Córdoba. Allí, el santafesino dio a conocer su opinión sobre el proyecto que encara el gobierno nacional.
El presidente Javier Milei ha anunciado un nuevo plan para permitir el uso libre de dólares no declarados, conocido como el "Plan Colchón". Este plan busca incentivar la incorporación de aproximadamente u$s 200.000 millones que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero formal.
A diferencia de un blanqueo tradicional, esta medida no tendría fines recaudatorios ni requeriría el pago de impuestos por los fondos regularizados. El objetivo es facilitar la circulación de estos dólares en la economía, promoviendo una "dolarización endógena" y reactivando el crédito en dólares.
Pullaro advirtió que ya en el blanqueo anterior su administración investigó quiénes eran las personas que habían blanqueado con una mirada específica para estar seguros de que no haya ningún fondo que sea directamente ilegal o que provenga de las economías criminales y que se pueda blanquear.
"Con lo cual tenemos que ser muy cautos y muy específicos en esto, por el narcotráfico, pero también muchas economías ilegales, pueden terminar perforando la economía formal", aseguró el mandatario provincial en diálogo con la prensa tras dar por finalizado su panel.

El presidente Javier Milei se refirió a las personas que blanquean como "héroes", a esto Pullaro aseguró que "indudablemente" se está refiriendo a otro tipo de personas y no a quienes tienen que ver con el crimen organizado.
"Se debe estar refiriendo a otro tipo de economías, economías legales que tal vez tienen alguna parte de informalidad. (Las barreras que pusieron en el anterior blanqueo) indudablemente trajeron algún tipo de roce con el Gobierno nacional porque fuimos la primera provincia que lo hizo", indicó Pullaro.
Además, Santa Fe implementó medidas específicas para controlar la aplicación del blanqueo en su territorio. En el proyecto de Ley Tributaria 2025, se estableció una alícuota del 2% para los fondos regularizados, lo que implica que los contribuyentes que adhieran al blanqueo deberán pagar este porcentaje adicional en la provincia.
"La baja de los niveles de delito y de violencia fueron a través de haber llevado adelante y aplicado muchas políticas públicas que lucharon directamente contra el narcotráfico, contra el crimen organizado", concluyó.













