En el marco del ecommerce day, el sector privado analizó la actualidad del mundo del retail en un escenario de disparidad en el despegue del consumo masivo y crecimiento exponencial de las compras desde el exterior con más cantidad de personas animándose a las plataformas asiáticas. A lo largo del primer semestre de 2025, las operaciones crecieron 79% por un total de 15 billones de pesos y a 149.500 millones de pedidos, con un alza de 46%. Sin embargo, el crecimiento no es parejo y, al mismo tiempo, muestra una radiografía de los sectores que están siendo más impactados por el ingreso de importados. Entre los que impulsan se destaca el sector de electrodomésticos, turismo y alimentos, mientras que moda (textil) es una de las actividades "más golpeadas" en término de consumo. "Vimos un crecimiento muy grande del ingreso de paquetes desde el exterior", explicó Gustavo Sambucetti, presidente honorario de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE) y destacó un alza de u$s 33 millones en diciembre de 2024 a u$s 72 millones en junio de 2025. Si bien el salto es "vertiginoso", el ejecutivo señaló que representa 1% del volumen total de facturación frente al 8% que llega a representar en mercados de la región. Si bien "representa poco", la tendencia es clara y tiene mayor impacto en determinadas categorías como ropa, beauty, pequeños electrodomésticos. Por eso, desde la CACE se enfocan en lograr "equiparar la cancha" para los operadores locales con rebajas impositivas. La "mochila fiscal", un tema que atraviesa a todo el tejido productivo local, según Sambucetti, es clave para que las empresas locales puedan ser competitivas frente a la oferta extranjera que "es una realidad" en aumento. En ese sentido, según el último relevamiento de CACE, en el primer semestre del año el 8% de los encuestados aseguró que hizo su primer compra a través del courier internacional. Una cifra que para los expertos representa "un montón", y presenta un escenario desafiante. "Hoy, las políticas -de apertura comercial- que se están aplicando, están beneficiando al consumidor", agregó Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y marcó que "esas mismas facilidades se trasladen a quienes juegan localmente a partir de ampliar el régimen de traer productos con menos carga impositiva a los retail y las marcas". Los pedidos son parte del diálogo que mantiene este sector de la economía con autoridades del ámbito nacional. Entre ellos, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, quien recorrió los pasillos de la muestra que se desarrolla hasta el 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. "Desde el primer evento hasta hoy, fuimos testigos y protagonistas de una transformación sin precedentes. Y si el comercio electrónico en Argentina creció 15 veces en los últimos diez años, según los estudios más recientes es porque el ecosistema maduró, aprendió a hacer más con menos y se animó a innovar en serio", agregó Pueyrredon. Las actividades estuvieron atravesadas por el protagonismo que cobró la inteligencia artificial (IA) en el mundo de los negocios. "Hoy, con la inteligencia artificial aumentada como aliada estratégica, estamos en una nueva curva de aceleración sin precedentes que va impactar en todas las dimensiones del comercio mucho más de lo que el boom de internet en los últimos 25 años", afirmó el con fundador de VTEX .