

El Gobierno pondrá hoy en órbita el ARSAT 1, el primer satélite geoestacionario diseñado y construido en la Argentina –y el primero de América Latina-. El lanzamiento será a las 17:30 con gran despliegue oficial: será transmitido en directo por la TV pública y hasta la Guayana Francesa –el lugar desde el que partirá el satélite- viajó el ministro de Planificación, Julio de Vido, al frente de una comitiva con otros dirigentes kirchneristas.
Si bien tiene componentes de compañías tecnológicas europeas y el lanzamiento lo hará la empresa Arianespace con el cohete Ariane 5, el ARSAT 1 fue desarrollado y construido en la Argentina por el INVAP, en lo que algunos especialistas consideraron una decisión estratégica. Originalmente, el lanzamiento estaba previsto para 2012, luego se pospuso al 2013 y, finalmente, a este 16 de octubre.
El satélite geoestacionario orbitará en la posición orbital de longitud 72° Oeste. Para el país era importante ocuparla, ya que las posiciones se agotan y, si no lo hacía, corría el riesgo de perderla (era la misma en la que orbitaba el satélite Nahuelsat hasta 2007; desde entonces, el país tenía ese espacio “concesionado”).
El proyecto del ARSAT 1 demandó una inversión de u$s 270 millones y, según De Vido, generó 3.000 puestos de trabajo en una industria de tecnología de punta.
El satélite servirá para brindar servicios de telefonía, datos y televisión que hoy están alojados en el AMC 6, un satélite alquilado desde el que irán migrando los servicios al satélite geoestacionario argentino.
Junto a De Vido, integran la delegación argentina que ya recorrió el puerto espacial de Kourou el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner; el presidente de ARSAT, Matías Bianchi; los gobernadores Sergio Urribarri (Entre Ríos) y Gildo Insfrán (Formosa); y los intendentes María Eugenia Martini (Bariloche), Juan Patricio Mussi (Berazategui) y Hernán Yzurieta (Punta Indio).
Aún antes del lanzamiento del ARSAT 1, De Vido ya habló de los trabajos del INVAP y ARSAT “para lanzar el ARSAT-2 a mediados del año próximo, planificando el ARSAT-3 y analizando las posibilidades para el ARSAT-4”. "El ARSAT-1 va a cubrir todo el territorio nacional, y con el ARSAT-2 vamos a llegar al todo el subcontinente sudamericano; estamos trabajando con Berner para reunir a todos los países latinoamericanos que cuenten con agencias espaciales en un espacio común como hacen en la Unión Europea", explicó.













