

Los diputados Diana Conti (FPV) y Manuel Garrido (UCR) polemizaron hoy respecto del objetivo que persigue la ampliación de la Ley Nacional contra la Discriminación que impulsa el kirchnerismo en la Cámara baja en cuanto a si significará o no censura previa para los comentarios subidos a sitios de Internet.
Conti aseguró que el proyecto no tiene por fin censurar los comentarios en la red pero destacó que la libertad de expresión es un derecho que “entre otros límites, tiene a la discriminación”.
La ley antidiscriminatoria argentina data de 1988 y, según Conti, “pese a las modificaciones recibidas ha quedado desactualizada” por lo cual se la intenta modernizar incorporando los comentarios emitidos en la plataforma de Internet. La legisladora, en un comunicado de prensa, desechó que haya una intención de censura previa y resaltó que el texto es “una nueva ley superadora” que “en modo alguno modifica su parte penal” pero busca establecer que “la libertad de expresión es un derecho fundamental que, entre otros límites, tiene a la discriminación”.
En cambio, Garrido afirmó que “el proyecto para controlar insultos y calumnias en la Web es censura previa”, por lo que en declaraciones radiales ratificó su disidencia parcial con el texto. El diputado de la UCR explicó que “a diferencia de lo que ocurre con los medios tradicionales, donde se estableció que no puede haber censura previa sino responsabilidad ulterior establecida por una autoridad judicial, acá se genera un canal para que los que provean espacios en Internet se autocensuren con el solo reclamo de los particulares, o sea, se abre el espacio a la censura privada”.
La iniciativa pertenece a los diputados kirchneristas Andrés Larroque, Anabel Fernández Sagasti, Horacio Pietragalla Corti, Remo Carlotto, Julián Domínguez, Mayra Mendoza, María Luz Alonso, Eduardo De Pedro, Ana Gaillard y la neuquina Alicia Comelli (MPN). El proyecto obtuvo dictamen favorable por unanimidad con sólo una disidencia parcial- de la comisión de Derechos Humanos y Garantías y ahora debe pasar por las comisiones de Legislación Penal y de Justicia antes de llegar al recinto para su tratamiento.
En el artículo 21 indica que “los medios de prensa, agencia de noticias, diarios online y revistas electrónicas que cuenten con plataformas que admitan contenidos generados por los usuarios” deberán habilitar ventanas automáticas para informar condiciones que deberá aceptar o no- el usuario antes de subir comentarios y “adoptar las medidas necesarias para evitar la difusión de contenidos discriminatorios”.













