En esta noticia

El Sistema de Información Previsional Argentino (SIPA) mostró una evolución positiva en el ritmo de empleo registrado privado en el último mes, al sumar 31.161 puestos de trabajo, lo que representa 0,5% más que mayo 2022.

"La variación interanual del empleo registrado en el sector privado está dentro de las más altas de la última década y sigue creciendo", destacó Luis Campos coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA - Autónoma y aclaró que "en comparación con junio de 2021 aumentó un 4,4%".

"Parece que no hace falta modificar la legislación laboral para que crezca el empleo", plasmó en un hilo de Twitter el especialista.

Además marcó que en el sector público también crece la ocupación, a razón de un 2,5% interanual. "Muy lejos de los niveles anteriores al 2016, pero por encima del crecimiento vegetativo de la población".

efecto monotributo

Por su parte, el monotributo mostró un raro comportamiento ya que los plenos cayeron un 2,9% y los sociales crecieron un 18,6%. En ambos casos, la variación interanual sigue siendo positiva un 6,5% y 39,3% respectivamente, dijo Campos.

El primer semestre cerró con datos alentadores, al comparar con las bajas que produjo la pandemia. Aun así, pese a mostrar 18 meses de evolución , algunas actividades no superan la crisis de empleo que produjo la pandemia e incluso la previa, entre 2018 y 2019.

En ese sentido, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó que durante la crisis del Gobierno de Cambiemos, puntualmente entre abril de 2019 y diciembre de 2019, se perdieron 276 mil puestos de trabajo registrados privados, a lo que se sumaron otros 192 mil, como consecuencia de la crisis sanitaria.

Por eso, aunque ya se recuperaron 364 mil puestos de trabajo desde el centro que dirige Hernán Letcher, indican que todavía quedan por recuperar 104 mil puestos de trabajo registrado privado para alcanzar los niveles previos a la gestión Cambiemos.

Desde el sector empleador, un informe de Fundación Observatorio Pyme apuntó que "la generación de empleo que hace varios años destacaba sólo en las PyME de SSI -Software y Servicios de información-, durante los últimos 21 meses es también observada entre las PyME industriales.


"Luego de casi 5 años sin crecer, se exhibe la creación de empleo industrial durante 7 trimestres consecutivos,
liderado especialmente por las medianas", destacan de Opyme.

Con relación a la prepandemia, con datos del cuarto trimestre de 2019, el aumento de la ocupación industrial de las PyME alcanza un 6%, sin embargo, destacan que "la recuperación no parece verse reflejada en la confianza de estos empresarios, que se ha desenvuelto en reiterados deterioros, con un claro pesimismo sobre la evolución económico general en el futuro próximo".

"La incertidumbre sobre el contexto global y, en particular, el contexto local, parecen influenciar fuertemente la confianza empresarial y sus expectativas", plantea en las reflexiones finales.

Por sector

Al analizar el comportamiento por actividad, desde CEPA destacaron que 9 sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre Covid-19, entre los que sobresale Industria e Inmobiliarias, en los que se han generado más de 69.000 y 61.000 puestos adicionales respectivamente.

En tanto, Turismo y Salud se encuentran aún en recuperación. "En estos sectores se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero del 2020", advierte el informe y destaca que el más afectado continúa siendo turismo.

Todavía quedan por recuperar alrededor de 104 mil puestos de trabajo registrado privado

Por último, son 3 las actividades donde aún persiste la crisis de empleo con menor cantidad de trabajo registrado en relación al piso de la pandemia. Puntualmente, Transporte mostró un buen desempeño en junio, reconocen desde CEPA, sin embargo, junto con los sectores de Agricultura y Finanzas aún se encuentran significativamente por debajo de los niveles prepandemia.

Por otro lado, el documento refleja que el 88% de las provincias ya registran más empleo privado que en febrero 2020, pero se destaca la evolución en el NEA y el Centro mientras que CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentan para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020.

Aun así, en junio todas las provincias se ubican en niveles cercanos a los registrados en pre-pandemia.