

Para el periodista económico Guillermo “willy” Kohan, ahora empieza a ponerse en jaque “la historia bipolar de la economía argentina”. “Cada vez hay más inflación. Cada vez hay más atraso cambiario”, sintetizó el hombre que cada mañana analiza la evolución de la economía local. Y agregó: “En las PASO de Capital el Gobierno no sacó ni el 20%, en Santa Fe ni el 30%”.
“Estamos viendo los efectos del fracaso del modelo inflacionario con el atraso cambiario”, dijo Kohan.
“Lógicamente las expectativas de inflación cada vez son muy difíciles de voltear”, dijo el columnista de Marcelo Longobardi. Y agregó: “Tiene que subir más la tasa de interés porque se inunda la calle de pesos, la gente gasta ese dinero y finalmente el dinero termina otra vez en el Gobierno que emite bonos al 30%”.
Para Kohan, estos condimentos advierte que la expectativa de ajuste para el próximo gobierno es cada vez más alta. “En esta bola de nieve financiera hay cada vez más expectativa de inflación. Cada vez más atraso cambiario, y aparece la idea de que a partir de agosto la expectativa de devaluación futura para el próximo gobierno va a ser cada vez mayor, independientemente de quien asuma, Si Zannini, Massa, Scioli o Macri”, advirtió.
A nivel internacional, la agenda la marcará el inminente acuerdo que Grecia firmará con sus acredores. “Ahora va a haber algo de emoción de aquí hasta el viernes. Son las 48 horas finales, y los mercados reaccionaron en forma positiva”, indicó el periodista.
También advirtió que a nivel local, ayer, “las acciones argentinas subieron en forma impactante por lo que ha sido la novedad política, el hecho de que Cristina no se presente”.
Finalmente, el periodista económico indicó que “a pesar de que las acciones ayer subían entre cinco, incluso algunas subieron 10%, los bonos argentinos siguen ahí con unos rendimientos de cuarto mundo. La brecha cambiaria se torna atractiva para el manejo de subsidios”.
“Evidentemente a pesar de que parezca que a nadie le importa nada, y que nadie toma en cuenta estos números dramáticos de la economía, se está mirando que algo no está bien” expresó Kohan, y a su entender “los bonos argentinos están incorporando la percepción de que existe un problema. Y de que el próximo gobierno va a tener que enfrentar evidentemente este desajuste”, indicó.













