Analistas y economistas coincidieron hoy en destacar que la decisión de un tribunal federal de apelaciones de Nueva York de rechazar la propuesta de pago que ofreció Argentina a los tenedores de bonos que se negaron a entrar al canje de deuda era “una medida esperada y descontada por el mercado”.

“La decisión del tribunal en contra de Argentina es lo que hemos estado esperando. La decepción del mercado puede ser moderada por la continuación de la suspensión a través de la apelación a la corte suprema. Aún así, es negativo para los bonos argentinos, en consonancia con nuestra visión”, analizó Stuart Culverhouse, jefe de investigación de Exotix en Londres.

En la misma línea, Kevin Daly, administrador en Aberdeen Asset Management en Londres, consideró que la medida “no es del todo inesperado”.

“No veo cómo el mercado se sorprendería con esto. La buena noticia es que la suspensión está ahí todavía. Si la suspensión se hubiera retirado se habría registrado un fuerte descenso de los precios. En segundo lugar, no se sabe cuánto tiempo tomará para que la Corte Suprema de Justicia se ocupe de esto. Hay una gran incógnita respecto a los tiempos de la corte. Que junto con la estancia es lo positivo. Los informes sugieren que los inversionistas globales están bastante por debajo del promedio pero los locales están comprando”, analizó.

Daniel Marx, de la consultora Quantum y ex secretario de Finanzas argentino destacó que el fallo “dispone que continúe la suspensión hasta tanto la Corte Suprema se expida sobre si toma o no el caso”.

“Según los jueces, Argentina prometió pagar sus obligaciones sin importar que los acreedores fuesen ‘un 1/8 3/8 fondo buitre, una viuda o un huérfano. Adicionalmente, sostienen que aplicar un descuento a la deuda no estaba en el contrato y la Corte debe garantizar el cumplimiento de los mismos”, detalló a Reuters.

Aclaró que “todas las medidas cautelares quedan pendientes hasta que la Corte Suprema se expida” y consideró “poco probable que decida tomar o no el caso antes de octubre y existe la posibilidad de que retrase la decisión hasta el próximo ciclo que comienza en abril”.

“Si la Corte toma el caso, deberá revisarlo y emitir un veredicto final. Si no lo toma, la Corte de Apelaciones retomará el caso”, agregó.

Por su parte, Jorge Todesca, ex viceministro de Economía argentino y titular de la consultora Finsoport coincidió en que “nadie esperaba un fallo positivo para Argentina, por eso esto es visto como bueno porque da tiempo”.

Rodolfo Rossi, economista y ex presidente del Banco Central de Argentina también apoyó la postura del resto de los analistas al sostener que “esto ya se insinuaba”.

“Es nada más que seguir con el antagonismo y extenderlo hasta el año próximo. Aunque sea una noticia de postergación siempre se toma como alivio. Es una buena noticia de corto plazo”, enfatizó.