Tras el revés que sufrió el Gobierno el miércoles con el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica, el Senado rechazó el veto de Milei al reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
La oposición alcanzó los dos tercios, con 59 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones. Tras avanzar con la insistencia, la definición quedará en manos de Diputados.
El proyecto apunta a que estos envíos se realicen a criterio de la Ley de Coparticipación Federal, reclamando que se deje de hacer de forma discrecional.
Si bien el oficialismo intentó en la última semana recomponer la relación con algunos gobernadores, la mayoría de los senadores decidió rechazar la medida presidencial.
Pasadas las 11, la oposición legislativa obtuvo el quórum en la Cámara Alta para iniciar el debate. Entre varios puntos, incluyeron el rechazo el veto de la Casa Rosada a la ley que activó una repartija automática de los ATN, norma empujada semanas atrás por los 23 gobernadores y la Ciudad de Buenos Aires.
Dardos del kirchnerismo a Milei y la mención a Karina por el caso ANDIS
En el debate sobre el veto presidencial a la ley que coparticipa los ATN, el senador peronista José Mayans apuntó contra el Gobierno de Javier Milei. "El Presidente sigue tan soberbio como siempre", afirmó Mayans.
"Si pudiésemos armar una plaza con todas las provincias, se junta más gente que la que había en la marcha por universidades y el Garrahan", apuntó el legislador peronista.
También se refirió a la posible interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. "Tiene que venir a dar explicaciones por la gravedad del caso", indicó. En otro tramo de su discurso, Mayans cargó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "Es indigna para ocupar el puesto y hay que destituirla", aseguró.

Cuando el Senado votó el proyecto, el pasado 10 de julio, alcanzó los dos tercios con 56 votos favor y 1 en contra (Luis Juez). Varios legisladores que responden a mandatarios cercanos a La Libertad Avanza se ausentaron en esa votación. Entre ellos, los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, el chaqueño Víctor Zimmermann, la entrerriana Stella Maris Olalla y el bonaerense Maximiliano Abad.
También faltaron Lucila Crexell (Neuquén), Francisco Paoltroni (Formosa) y Juan Carlos Romero (Salta).
Para rechazar el veto de Milei la oposición necesitaba reunir una mayoría agravada de los dos tercios de los presentes en dos votaciones. La primera, para habilitar el tratamiento sobre tablas del expediente, porque no cuenta con dictamen de comisión. La segunda, para insistir en la ley y girarla a la Cámara de Diputados, que debía reunir la misma relación de fuerzas para dejar firme la norma.
Qué son los ATN, la caja "clave" que puede voltear el plan de Milei con las provincias
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son fondos especiales creados por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos. Según esta normativa, representan el 1% de la masa coparticipable de todos los impuestos federalesrecaudados por Nación.
Con el tiempo, se fueron sumando a los ATN otros aportes, como el 2% del impuesto a las Ganancias (neto), el 1% del impuesto por Bienes Personales y "la cantidad de $ 20.000.000 anuales que se detraen de lo recaudado por impuesto a las Ganancias (bruto) según lo establece el artículo 5 inciso b) de la Ley 24.699".
La ley establece claramente que estos fondos están destinados a "atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros" en las provincias y, a diferencia de la coparticipación federal automática, el reparto de los ATN se realiza de manera discrecional.
Esto significa que el Gobierno Nacional decide cuándo, cómo y a qué provincias enviar estos recursos. En particular, es el Ministerio del Interior el encargado de su gestión, cartera que hasta ayer había sido relegada a secretaría.

Ahora, el Gobierno busca que su vuelta a Ministerio, con Catalán a la cabeza, se entienda como un gesto hacia los gobernadores, que reclaman $215.000 millones por ATN.
Cabe señalar la diferencia entre los ATN y la coparticipación federal, el sistema automático que distribuye el 56,66% de los impuestos nacionales a las provincias según criterios preestablecidos.
Milei, los ATN y un veto en ciernes: el doble juego con los gobernadores
Para Milei, la distribución de los ATN se ha convertido en una de las herramientas clave para negociar apoyo político con las provincias argentinas, pero ahora los gobernadores pusieron esta discrecionalidad en jaque con el proyecto que obliga a su transferencia automática.
En 2024 se distribuyó apenas un 7,3% de esos fondos, apenas $ 49.800 millones que implican el nivel más bajo en 20 años. Con una caída del 91,3% en términos reales, el año pasado fue el de menor distribución de ATN desde 2017. Más significativo aún es que, de los aproximadamente $630.000 millones disponibles para distribuir, quedaron sin repartir $562.830 millones.
Ahora, en lo que va de 2025, el Gobierno lleva enviadas 18 ayudas financieras por un total de $ 84.000 millones, pero aún quedan en el fondo otros $ 194.232 millones sin asignar.
Se trata de un incremento del 126,6% en términos reales que, en los papeles, responde a diversas emergencias climáticas, pero en la realidad, sirve como herramienta política del Gobierno para afianzar vínculos, aunque con dificultades para lograr esto último.
Entre las provincias más favorecidas se cuentan Misiones (recibió el 15% del total distribuido este año, $ 16.000 millones), Entre Ríos ($6800 millones), Tucumán y Salta, aquellas cuyos gobernadores mantienen buenas relaciones con el Gobierno.
En contraste, La Rioja, Buenos Aires; con Axel Kicillof a la cabeza, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otros distritos opositores aún no vieron un solo peso de ATN en 2025.
Ahora, el veto de Milei al proyecto para que los ATN se distribuyan automáticamente a través del sistema de coparticipación pone en jaque la estrategia del Gobierno de recomponer su relación con las provincias.
Tal como detalló El Cronista, desde Casa Rosada marcan que no quieren abrir la billetera y "empezar a repartir ATN como caramelos" con los gobernadores aliados para negociar, pero sí quieren mostrarse dispuestos a resolver cuestiones dentro del margen del equilibrio fiscal.
La conversación por el Presupuesto 2026, en ese sentido, será clave, al igual que el resurgimiento del proyecto para "sacar los dólares del colchón" y aumentar la recaudación de las provincias. El desafío, admiten, es recobrar credibilidad y Catalán será la cara visible del proceso.













