En esta noticia

La palta o aguacate es uno de los alimentos preferidos en las góndolas y en las verdulerías, ya sea por el sabor que tiene o por la versatilidad que tiene para ser parte de un desayuno -como el avocado toast-, un almuerzo o una cena. Sin embargo, en los últimos meses su precio mundial sufrió un cimbronazo, subiendo al nivel más alto en más de dos décadas.

Según un reporte de Bloomberg, la palta está siendo afectada por la escasez de suministros en México, el mayor exportador a nivel mundial de la fruta. Esto conlleva un impacto real en los precios de la fruta en Argentina, siendo que es muy poco el volumen que se produce en relación al que se importa.

"Un índice que rastrea la palta del estado mexicano de Michoacán, la mayor productora del país, subió 81% este año a 760 pesos mexicanos [4200 pesos argentinos] por caja de 9 kilogramos, el más alto en datos que se remontan a 1998", indicó el sitio de finanzas.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos espera que la producción mexicana de palta caiga un 8% para el total del período 2021-2022, siendo que la temporada anterior había sido récord.


EL CASO ARGENTINO: CUÁNTO IMPORTAMOS Y LA SUBA DE PRECIOS

Argentina no es un importador total de la fruta, pero la diferencia es sumamente significativa. Siendo que la menor disponibilidad a nivel mundial y que las presiones inflacionarias están latentes a nivel mundial y en el mercado interno, el precio de la palta podría crecer significativamente.

Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), las importaciones alcanzan un valor de u$s 38,8 millones, siendo Chile (80%), Brasil (8,47%) y México (5,59%) los mayores oferentes para el mercado nacional. En contraposición, las exportaciones redundan en u$s 887 mil, siendo los Países Bajos (55,8%), Chile (23%) y el Reino Unido (12,2%) los compradores más grandes.

Un informe del INTA marca que el área productora de paltas en Argentina se desarrolla en el Noroeste Argentino (NOA), siendo principalmente las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta, las que tienen producciones relevantes. También indica que el Noreste Argentino (NEA) tiene explotaciones informales pero que no tienen incidencia significativa en el mercado interno.

Los datos consignados de 2016 indican que se cultivaron unas 1300 hectáreas de palta con una producción cercana a las 10320 toneladas.

EL PROBLEMA DE LA DEMANDA DE PALTA EN ESTADOS UNIDOS: ¿UN ESPEJO PARA ARGENTINA?

Las exportaciones de México representan el 80% de las paltas que consumen los estadounidenses. Con la merma productiva, David Magana, analista de Rabobank International, afirma que no será "suficiente para satisfacer la creciente demanda" de Estados Unidos.

El impacto ya se empezó a sentir. Compañías logísticas de la distribución de palta marcaron que sus "costos aumentaron hacia el extremo". Según relevó Bloomberg, Mission Produce Inc, el distribuidor de palta más grande de EE. UU., aumentó los precios en un 50%.

"Las ganancias de precios se compensaron parcialmente con una disminución del 18 % en el volumen vendido de paltas, lo que se debió principalmente a una menor oferta, pero se exacerbó por la sensibilidad a los precios en mercados internacionales selectos que competían por fuentes de fruta de menor costo", dijo el director ejecutivo Steve Barnard en un comunicado.