En esta noticia

Tras el apoyo que Javier Milei logró de parte de la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio -con Mauricio Macri operando en las sombras para concretarlo y sumar más dirigentes- el candidato a presidente Sergio Massalogró una postal con asistencia perfecta de gobernadores y un contundente respaldo camino al balotaje expresado en un documento firmado por los gobernadores de 18 provincias.

Si bien la cumbre fue convocada al Consejo Federal de Inversiones antes de la ruptura del PRO, cobró otro sentido frente al nuevo escenario. El antídoto massista para frenar al candidato "anticasta" fue una convocatoria a la unidad interna y a un gobierno de unidad nacional.

Más que fotos hoy Massa necesita ampliar su representación después del 37% que lo dejó en primer lugar. Afuera del evento se habló de la oposición pero no tanto en el séptimo piso donde en cambio se conversó sobre cómo estrategia electoral.

Hubo coincidencia en alinear el mensaje y "trabajar las fortalezas del candidato" como su conocimiento del Estado, el buen vínculo con la dirigencia política para garantizar gobernabilidad, su propuesta de reforma tributaria para simplificar los impuestos, la mayor equidad fiscal que impulsa y defender entre otros temas la ampliación de la red de trenes y los subsidios al transporte.

Los números nacionales y bonaerenses

El domingo Unión por la Patria se impuso aJavier Milei por una diferencia de 1.760.000 a nivel nacional. En provincia de Buenos Aires fue de 1.690.000. El dato entusiasmó al equipo de Axel Kicillof, también a los intendentes y especialmente al candidato a presidente a quien se vio exultante en la cumbre de La Plata. Sin chances aún de festejo en cada encuentro político se habla de sostener el ritmo de campaña y no bajarse del envión . Para ganar el balotaje Unión por la Patria necesita subir más de 13%.

Massa también incrementó el caudal de votos en las provincias y analiza el impacto del acuerdo que Mauricio Macri y Patricia Bullrich hicieron con Milei de cara a la segunda vuelta del 19 de noviembre. Por estas horas miran minuciosamente los números de cada distrito. Lo que sumaron y lo que aún podrían sumar en un duelo de sólo dos candidatos.

En San Juan, un distrito donde Unión por la Patria perdió la gobernación, el domingo último el gobernador Sergio Uñac se impuso en el escrutinio definitivo como candidato a senador. En el recuento provisorio faltó contabilizar 90 mesas que volcaron la elección a favor del peronismo que logró así las dos bancas de la mayoría. La de la minoría se la quedó La Libertad Avanza que superó a los cambiemitas. ¿El resultado es el piso o el techo de UXP?

En el tercer tiempo de esta elección, los gobernadores e intendentes serán un puntal imprescindible para Massa. junto a Kicillof y el ministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro organizó una reunión de gobernadores -peronistas, aliados y provinciales- en el CFI. Al almuerzo se sumó Agustín Rossi, candidato a vicepresidente e incluso gobernadores "amigos" que no pertenecen al espacio.

Con tono electoral, el temario rondó los temas que chocan con las ideas del libertario. "Hay que confrontar dos modelos, no es campaña del miedo", opinó en la mesa uno de los mandatarios mientras repasaban el plan de seguridad massista, la obra pública y los programas de gobierno y económicos en sintonía con el inicio del debate por el Presupuesto 2023 que arrancó en el Congreso. También se abortó el Pacto Fiscal que impulsa Massa.

Massa suma gobernadores

En total hubo gobernadores de 19 de los 24 distritos. Además de Kicillof (Buenos Aires) y Uñac del almuerzo participaron Gildo Insfrán (Formosa); Mariano Arcioni (Chubut); Juan Manzur y Osvaldo Jaldo (Tucumán); Jorge Capitanich (Chaco); Sergio Ziliotto (La Pampa); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Raúl Jalil (Catamarca); Ricardo Quintela (La Rioja); el puntano Alberto Rodríguez Saá; Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y el entrerriano Gustavo Bordet que se fue antes porque tenía que tomar un vuelo de línea para regresar a su provincia, vía Santa Fe. El lunes, contó, tendrá su primera reunión con Rogelio Frigerio (JXC) para coordinar la transición.

La sorpresa fueron los provinciales, no tanto Oscar Herrera Ahuad (Misiones) que es habitué pero sí Gustavo Sáenz (Salta); Omar Gutiérrez (Neuquén) y también Arabela Carreras y Alberto Weretilneck (actual y electo de Río Negro).

El santafesino Omar Perotti participó vía zoom aunque estuvo presente la vicegobernadora Alejandra Rodenas. Incluso y a pesar de su reciente problema de salud viajó el santiagueño Gerardo Zamora.

Perotti habló desde Arabia Saudita adonde viajó junto al cordobés Juan Schiaretti para avanzar con las obras de un acueducto. Aunque el excandidato a presidente por Hacemos por Nuestro País no quiere decir aq quién votará en el balotaje, hay intención en UXP para acercarlo.

Al ingresar todos se mostraron optimistas, incluso frente a la jugada opositora. Uñac, que atravesó un proceso electoral con el peronismo sanjuanino dividido, destacó que a diferencia de la oposición "estamos unidos y convocando a un gobierno de unidad nacional".

Rodríguez Saá, que había dejado de participar de estos eventos cuando se descartó su proyecto de reforma de la Corte Suprema mostró su "alegría, entusiasmo y esperanza". "La unidad nacional es muy interesante, es lo más importante", subrayó y agregó que "lo de Juntos por el Cambio no es problema nuestro ni nos beneficia o no beneficia, la gente decide".

Una vez que arrancó el encuentro, el rionegrino Weretilneck, el único gobernador electo presente, se manifestó a favor de Sergio Massa. Su fuerza, Juntos por Río Negro, se presentó con boleta corta en la elección nacional aunque ´él fue electo como parte de una alianza a la que sumó aalgunos radicales más una parte del PJ y del Frente Renovador. En la conferencia de prensa anunció su postura: "Estamos frente a la disyuntiva: o es la unidad nacional o es el fin de la Argentina que hemos conocido. Sin exagerar hay muchos valores como personas, proyectos, que están en riesgo". Por eso, subrayó, se sumó al llamado a la unidad nacional y pidió por "la integración del país y la paz entre todos los argentinos".

"Las puertas están abiertas para todos", invitó Ricardo Quintela mientras que Bordet apuntó a Bullrich y Macri. "Me parece lamentablemente que en tan poco tiempo se pueda cambiar diametralmente de posición. Habla de la falta de solidez de una propuesta política. Si se burla la voluntad popular que cientos de miles de ciudadanos expresaron cambiando su programa de gobierno, el futuro que le espera a la Argentina es muy incierto".