

El Gobierno porteño difundió hoy que la pobreza en la Ciudad en el cuarto trimestre de 2014 llega al 12,1% y los indigentes alcanzan el 2,4%.
En comparación con el mismo período de 2013, la pobreza bajó 4 décimas, según las estadísticas porteñas.
La medición de la pobreza trajo polémica en la última semana luego de que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijera que la pobreza en Alemania es "del 20%" y, por tanto, superior a la de Argentina, ya que según afirmó, en consonancia con la presidenta Cristina Fernández, es del 5%.
La administración de Mauricio Macri recordó en el informe que “a finales de 2013 dejaron de publicarse los indicadores oficiales sobre pobreza e indigencia a nivel del total país y de los principales aglomerados urbanos”, lo cual consideró “el final de un proceso de degradación de estos indicadores”.
Subrayó que las cifras oficiales respecto de esa cuestión desde mediados de 2007 eran cuestionadas a partir de las dudas generalizadas acerca de la fiabilidad del insumo que se utilizaba para valorizar las Canastas Básicas Alimentaria (CBA) y Total (CBT), con las cuales se calculaba cuantas personas y hogares eran indigentes y pobres.
Además, resaltó que desde 2002 la Ciudad de Buenos Aires organiza en el último trimestre de cada año una encuesta a hogares, en la cual sondea, entre otras temáticas, los ingresos declarados por las personas y los hogares de la Ciudad Autónoma.
Para el cálculo de la condición de pobreza y de indigencia se utilizaron los componentes de la Canasta Básica Alimentaria elaborada por INDEC, valorizada con los precios del Índice de Precios de la Ciudad y a partir de ese valor y el coeficiente de Engel se obtuvo el valor de la Canasta Básica Total, aclaró el estudio.
La mirada de la Iglesia
Al respecto, hoy el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), José María Arancedo, aseguró hoy que “la pobreza existe y se habla de dos dígitos siempre”.
Si bien Arancedo reconoció que la Iglesia “necesita” producir sus propias estadísticas sobre esta problemática, recordó que la Universidad Católica Argentina (UCA) y la organización Los Sin Techo manejan cifras que rondan entre el 15 y el 25%.
“Necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos porque son para todos y sirven para planificar un país”, admitió el prelado en declaraciones radiales.













