

Los precios mayoristas aumentaron 1,1% en octubre de 2025 respecto del mes previo y acumularon un alza de 21,3% en diez meses, informó este martes el INDEC.
La variación fue consecuencia de la suba de 1,3% en los “Productos nacionales” y la baja de 1,4% en los “Productos importados”.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Productos agropecuarios” (0,51%), “Alimentos y bebidas” (0,31%), “Productos refinados del petróleo” (0,22%) y “Tabaco” (0,11%); mientras que la división con mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,12%)
Por otra parte, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,3% en el mismo período.
En este caso, se explica por la suba de 1,5% en los “Productos nacionales” y la baja de 1,4% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,7% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 3,2% en los “Productos primarios” y de 1,1% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Las cifras fueron destacadas por el ministro Luis Caputo y por el presidente Javier Milei en redes sociales.

El costo de la construcción registró una suba de 1,6%
El INDEC también dio a conocer el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a octubre de 2025, que registró una suba de 1,6% respecto al mes anterior.
Este resultado es consecuencia de las alzas de 2,1% en el capítulo “Materiales”, 1,3% en “Mano de obra” y 1,6% en “Gastos generales”.

El capítulo “Mano de obra” reflejó el acuerdo salarial de la UOCRA homologado la primera semana de octubre, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75.
El capítulo “Gastos generales” incorporó además los nuevos valores tarifarios que el ENRE aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de octubre, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.
Asimismo, incluye una actualización autorizada por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca; e incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.













