Durante las últimas semanas, la conversación pública volvió a girar en torno a un interrogante conocido: cómo está reaccionando el consumo en un año en el que cada dato económico parece contar una historia distinta. Con precios que se movieron en una franja similar durante varios meses y un octubre que, con un 2,3%, volvió a tensar ese equilibrio hasta insinuar un freno a la desaceleración inflacionaria, el ánimo social osciló entre la cautela y la expectativa de un respiro.

En los comercios, en las cadenas y en los canales digitales, la sensación fue parecida: un mercado que no retrocedió del todo, pero que tampoco encontró aún un sendero parejo. Entre compras más selectivas, canales que avanzaron a distinta velocidad y un escenario macro que sigue ajustándose, octubre quedó marcado por pequeños movimientos que, sumados, ofrecieron una lectura más amplia del momento que atraviesa la demanda.

Al mismo tiempo, el clima político y financiero agrega matices que influyen en la percepción general del rumbo económico. El triunfo del Gobierno el 26 de octubre reforzó una idea de continuidad que los mercados interpretaron como una señal de estabilidad, algo apalancado con gestos externos que, como pocas veces antes, irrumpen en la agenda.

El apoyo explícito de Donald Trump, con los movimientos vinculados al swap con EE.UU., y el acuerdo comercial en ciernes, configuran una combinación que ha alcanzado para sostener una calma relativa en el frente financiero, marcada por menos sobresaltos cambiarios y un seguimiento más atento de los datos de actividad.

En ese marco, el consumo vuelve a ocupar un lugar central como un termómetro inmediato para evaluar si el humor económico comienza a acompañar —aunque sea de manera gradual— la euforia oficial de las últimas semanas.

En ese contexto, los datos relevados por Scentia permiten observar con mayor claridad cómo se comportó el consumo masivo durante octubre y qué tendencias se consolidaron en cada canal y canasta.

De acuerdo al último informe de la consultora, el consumo masivo mostró en octubre un leve repunte, aunque todavía se movió dentro de un cuadro heterogéneo. El indicador registró una variación interanual de 2,2% respecto a octubre de 2024, mientras que la comparación contra septiembre arrojó un incremento de 3,2%, que compensó en parte los retrocesos previos. En el acumulado del año, el consumo avanzó 2,4%.

La dinámica por canales confirmó el comportamiento dispar que arrastró el mercado durante 2025. En términos interanuales, “Supermercados de cadena” cayó -4,0%, mientras que “Autoservicios independientes” avanzó 6,9% y “Farmacias” retrocedió -3,3%. En paralelo, el e-commerce consolidó nuevamente el mejor desempeño del mes, con un crecimiento de 14,0%, seguido por “Kioscos y Tiendas (K+T)”, que subió 4,0%. En el extremo opuesto, los Mayoristas sufrieron una contracción de -4,9% en la comparación con octubre de 2024.

La medición mensual reforzó esas diferencias. Entre octubre y septiembre, los supermercados crecieron 6,9%, los autoservicios avanzaron 5,7%, las farmacias subieron 8,6% y el e-commerce mostró un alza de 6,9%. K+T retrocedió -1,3%, mientras que los mayoristas lideraron la recuperación del mes con un aumento de 12,9%.

En lo que va del año, el canal digital siguió siendo el de mayor expansión. El informe señaló que el e-commerce acumuló un incremento de 12,2%, mientras que K+T avanzó 10,6% y las farmacias crecieron 3,7%. En contraste, los supermercados de cadena cayeron -5,1%, los autoservicios retrocedieron -0,5% y los mayoristas mostraron una baja de -5,3%.

La evolución por canastas también dejó un mapa fragmentado. En la comparación interanual, “Alimentación” subió 6,8%, “Bebidas con alcohol” creció 2,5%, “Desayuno y merienda” avanzó 3,1%, “Higiene y cosmética” aumentó 3,8%, “Impulsivos” mostró un alza de 3,2% y “Perecederos” se incrementó 3,7%. En sentido contrario, “Bebidas sin alcohol” cayó -5,1%, mientras que “Limpieza de ropa y hogar” registró un descenso leve de -0,6%.

En el acumulado enero–octubre, las diferencias se acentuaron. “Alimentación” creció 5,1%, “Perecederos” alcanzó un incremento de 7,1%, “Impulsivos” avanzó 5,1%, “Higiene y cosmética” subió 2,8% y “Desayuno y merienda” aumentó 1,6%. Por el contrario, “Bebidas sin alcohol” retrocedió -2,5% y “Bebidas con alcohol” creció apenas 1,7%. “Limpieza de ropa y hogar” registró un alza moderada de 1,9%.

El informe se difundió en un contexto donde la inflación mostró un amesetamiento, y hasta freno, del proceso de desaceleración. Según el último dato disponible, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 2,3% en octubre, con una variación interanual de 31,3%. En paralelo, la actividad económica atravesó indicadores mixtos: la construcción subió 6,8% interanual en septiembre, la producción industrial manufacturera cayó -0,7%, las exportaciones crecieron 16,9% y las importaciones retrocedieron -9,9% en octubre. La producción automotriz avanzó 16,9% en el mes y acumuló 55,1% en 2025.