En esta noticia

El ministro de Economía Martín Guzmán presenta hoy después de tres meses de el proyecto de ley de Presupuesto 2022. Las cifras ingresaron al límite del 15 de septiembre a la Cámara de Diputados y anticipa las metas de políticas macroeconómicas, fiscal y cambiarias que hoy se rediscuten con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hoy los Diputados comenzarán a debatir sobre las proyecciones establecidas para el dólar, la inflación, el crecimiento, el déficit, el consumo y la inversión en Argentina de cara al próximo año. Pero ante todo buscan saber si los números presentados cambiarán.

El proyecto que lleva la firma del presidente Alberto Fernández y del ministro Guzmán establece un crecimiento del 4% del Producto Bruto Interno (PBI), una inflación del 33% y un dólar a $ 131,1. A la vez que no contempla el pago de vencimientos de capital al Fondo Monetario Internacional (FMI) y proyecta un incremento real del gasto social y una reducción de los subsidios energéticos.

de cuánto será el CRECIMIENTO en 2022

Los números oficiales estimaron que la economía crecerá en 2022 un 4% y elevaron la proyección para este año a 8%. Sin embargo, hoy el Gobierno ya prevé una suba del PBI del 10% en 2021, que permitiría recuperar lo perdido en 2020. Los economistas y el FMI coinciden en estimaciones por debajo del 4% de Guzmán y calculan un 2,5% promedio para 2022.

de cuánto será la inflación en 2022

En cuanto a la inflación estimada para el próximo año, el Ministerio de Economía aventuró que será de 33%, es decir 12 puntos porcentuales debajo de la previsión para el cierre de 2021. Para el 2021, en tanto, sinceró un aumento del 45% en el Presupuesto aunque las mediciones mensuales del Indec ya lo sobrepasaron. Se espera un cierre en torno al 50% para el IPC de este año.

Los economistas, por su parte, anticipan que la suba de los precios en 2022 volverá a estar alrededor del 50%, por lo que uno de los principales ejes de cuestionamiento de la oposición es la meta de inflación.

qué pasará el con dólar y el cepo

Las proyecciones para el 2022 se complementan con alzas en el consumo privado del 4,6%, del consumo público del 3,1%, de la inversión del 6,6%, con una mejora de las exportaciones del 7,5% y de las importaciones del 9,4% para un saldo comercial de u$s 9300 millones y con un tipo de cambio nominal de $ 131,1 por dólar para diciembre 2022.

También para 2021 ratifica un tipo de cambio que alcanzará según lo previsto los $ 102,4, así como un aumento de las exportaciones del 12,2%, con un saldo comercial de 12.876 u$s millones. Hoy el dólar mayorista cotiza en $ 101,55.

de cuánto será la devaluación en 2022

En medio de la negociación con el FMI, que aboga por una reducción más rápida de la brecha cambiaria, los economistas proyectan que el dólar a fin del próximo año estará en $ 160 promedio, por arriba de los cálculos de Guzmán. El sendero de devaluación es una de las preguntas clave para los legisladores de la oposición.

cuánto aumentarán los SALARIOS

Para los salarios formales, el Gobierno estimó que el salario real continuará recuperándose que a septiembre de 2021 alcanza una mejora del 2,2% del RIPTE, y se apunta a un crecimiento del 4% interanual para 2022. Habrá aún dificultades con los ingresos informales afectados por la heterogeneidad de la recuperación.

DE CUÁNTO SERÁ EL DÉFICIT FISCAL

Con respecto a las definiciones de la política fiscal, el proyecto prevé un escenario para 2021 de un déficit primario de 4% del PBI y un déficit financiero del 5,4%. Sin embargo, de la mano de un pase contable de los Derechos Especiales de Giro (DEG) y los aportes extraordinarios, el Gobierno se encamina a sobrecumplir la meta, aun tras el aumento del gasto electoral.

Para 2022, se plantea un déficit primario del 3,3% y un resultado financiero del 4,9% del producto. El acuerdo con le FMI gira también sobre este punto. El organismo demanda una baja más agresiva que, según las cifras de la consultora Equilibra, deberían llevar el déficit por debajo del 3%.

Para apuntalar la recuperación de la economía, el Ministerio de Economía considera que es necesario mantener un margen para sostener la demanda agregada. En su último comunicado el FMI detalló que habrá fondos para infraestructura -obra pública- y planes sociales "focalizados".

Los gastos en infraestructura se incrementan a 2,4% del PBI; en salud el 0,65% en contexto de la pandemia; educación 1,2%, en ciencia y educación 0,31% y el presupuesto de inclusión social activa que llegará 1,22%. Finalmente, en materia de subsidios energéticos se proyecta un gasto sobre producto de 1,5%. El Gobierno apunta al ahorro del plan gas pero también ya puso en marcha los pasos previos para la segmentación de tarifas energéticas.

aportes del banco central

Este presupuesto con un rojo del 4,9% se financiará con una combinación del crédito y financiamiento del Banco Central que para 2021 fue de 3,6% del producto; pero que para el próximo año se reducirá al 1,8%, es decir una reducción a la mitad, en tanto que los títulos públicos aportarán un 2% del producto.

cuánto aumentarán LOS IMPUESTOS en 2022

En cuanto al desagregado de los distintos tributos se prevé una mejora sustancial en términos reales con una inflación al 33%, en buena medida asociada a una recuperación de la actividad económica que impacta en ítems como ganancias, IVA o los tributos de la seguridad social.

ACUERDO CON EL FMI

El Presupuesto descuenta un acuerdo con el FMI que libere al Estado de tener que pagar u$s 19.000 millones a ese organismo el año próximo.

En medio de la negociación con el Fondo, que permite postergar pagos hasta 2026, el proyecto de Presupuesto 2022 "está pensado para cuidar a Argentina, cuidar su recuperación y asegurar un crecimiento sostenible, y por ello supone que no se enfrentan los vencimientos de deuda insostenibles acordados por la administración anterior".