La economía argentina crecerá un 6,1% este año según la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que sin embargo marca que entre los países analizados, seguirá en los niveles pre-pandemia incluso en 2022, cuando se prevé que el PBI avanzaría 1,8%.
El pronóstico mejoró contra la medición anterior de 5,6%pero se redujo para 2022, para cuando vaticinaba 2,1% de crecimiento. En la medición por ingresos per capita, Argentina podría demandar hasta 5 años en recuperarse.
A nivel general se prevé que el PBI mundial aumente en un 5,75% en 2021 y cerca del 4,5% en 2022, aunque también para la mayoría de los países la "normalidad" no volverá hasta fines del año que viene, vinculado a las campañas de vacunación y disponibilidad de dosis.
En ese contexto, el organismo al que el gobierno anterior aspiraba a ingresar como miembro pleno, remarca "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad" que "pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación".
"La actividad económica cayó un 9,9% en 2020. La segunda mitad de 2020 y los primeros meses de 2021 vieron un repunte gradual del crecimiento en medio de una reapertura de actividades, pero las nuevas restricciones de movilidad impuestas a partir de abril están frenando la recuperación", sostiene la OCDE.
Sobre la suba de precios, la OCDE advierte que "la monetización continua del déficit fiscalmantendrá la inflación alta". Por otra parte, agrega que la creación de empleo se recuperará lentamente, pero la elevada informalidad sigue siendo motivo de preocupación.
"La inflación anual ronda el 40%, a pesar de la débil demanda interna y los estrictos controles de precios. La alta inflación y la baja del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", sostiene la organización que nuclea a los países desarrollados.
resultados fiscales
Los ingresos más sólidos siguen vinculados a los altos precios de las materias primas, que mejoraron ligeramente los resultados fiscales, mientras que el gasto relacionado con la pandemia se retirará gradualmente una vez que la recuperación se firme. "Esto reducirá la necesidad de financiamiento monetario a corto plazo", remarca el informe de Perspectivas Económicas 2021.
En línea con el Fondo Monetario Internacional, la OCDE marca que la sostenibilidad fiscal ayudaría a apuntalar la confianza y reforzar la inversión. También apunta a mejoras en la eficiencia del gasto público y una revisión de las exenciones en el sistema tributario presentan un amplio margen para el ahorro fiscal.
Con un 42% de la población bajo la pobreza, la OCDE sostiene que la expansión de las transferencias monetarias condicionadas, la asistencia social, puede ayudar a reducirla y respaldar los ingresos, incluso para los trabajadores informales.
Segunda Ola
Argentina enfrenta una fuerte segunda ola de COVID-19, impulsada por transmisiones comunitarias de las variantes más contagiosas. La vacunación avanza lentamente, con algo más del 18% de la población vacunada con al menos una primera dosis. El aumento del número de casos en varias provincias argentinas, especialmente en la región metropolitana de Buenos Aires, provocó un endurecimiento de las restricciones de movilidad en abril y un retorno al nivel más alto de restricciones en mayo. "Se espera que la inmunidad colectiva se logre en 2022", agrega el informe.
Por el lado del comercio exterior, se destaca que "las estrictas restricciones cambiarias limitan actualmente las importaciones", mientras que los precios más altos de las materias primas y una fuerte recuperación en China están impulsando las exportaciones.
ife, atp y repro
Sobre el mercado de trabajo, la OCDE enfatizó las políticas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asistencia para el Trabajo y la Producción (ATP), así como el Repro II.
"Se han tomado medidas audaces y oportunas para contener la pandemia y apoyar a los hogares. Las transferencias de efectivo y las prestaciones por desempleo reforzadas han ayudado a los pobres y vulnerables. Los subsidios salariales y la reducción de los impuestos sobre la nómina han ayudado a algunas empresas, compensando parcialmente los costos de una prohibición generalizada de los despidos", remarca el informe.
La respuesta COVID-19 incluyó un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PIB, que se pudieron financiar con los precios más altos de las materias primas y los ingresos fiscales asociados a las exportaciones. Esto limitó "presiones inmediatas sobre el tipo de cambio paralelo", agrega también.
DEUDA y dolar
Las negociaciones en curso con los acreedores externos tienen como objetivo reestructurar los reembolsos de la deuda que vencen en 2021. "Las escasas reservasinternacionales ofrecen poco margen de apoyo en el caso de que se reanuden las presiones sobre la moneda, y una devaluación repentina alimentaría aún más una inflación que ya es alta", advierte OCDE.
A la hora de marcar riesgos y oportunidades, el organismo marca que la ola actual de infecciones por COVID-19 y la posible aparición de nuevas variantes, junto con el lento proceso de vacunación, podrían conducir a bloqueos prolongados. Por el lado positivo, una campaña de vacunación nacional e internacional más rápida, una recuperación más rápida en el vecino Brasil, así como un tipo de cambio más competitivo, podrían respaldar aún más las exportaciones.
Para reavivar la confianza, esto requerirá políticas fiscales prudentes, menor financiamiento monetario del déficit, fortalecimiento de la credibilidad e independencia del banco central y, finalmente, la eliminación de los controles cambiarios.
estrategia de salida
Para la salida de la crisis, la OCDE marca que se necesita una estrategia fiscal creíble de mediano plazo centrada en mejorar la eficiencia del gasto público y reducir las exenciones fiscales y los subsidios mejoraría la situación fiscal y allanaría el camino para reducir los desequilibrios macroeconómicos.
Entre las sugerencias, apunta a ampliar la base del impuesto sobre la renta de las personas físicas y, al mismo tiempo, mejorar la progresividad fiscal contribuiría a ello. "Una recuperación más sólida e inclusiva requerirá fomentar la creación de empleo formal y fortalecer la protección social".