

La Legislatura porteña aprobó una nueva ley de habilitación para los espacios culturales independiente que propone un marco regulatorio pensado estrictamente para espacios de pequeña y mediana escala.
La iniciativa, sancionada con 56 afirmativos y dos abstenciones, fue presentada por el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires basada en el hecho de que estos lugares tienen características particulares que requieren de una reglamentación a medida para que puedan seguir generando cultura de acuerdo a las posibilidades edilicias y de sus actividades planificadas.
Su implementación será a partir de marzo de 2019 y convivirá con las demás leyes de habilitaciones de espacios culturales que existen para el distrito.
A través de un trabajo en conjunto entre la Agencia Gubernamental de Control (AGC), otras áreas del Gobierno de la Ciudad como APRA, Defensa Civil, MDUYT y las asociaciones y plataformas que representan a los espacios culturales (Artei, Escena, Clumvi, Meca y Abogados Culturales), se impulsó esta ley que comprende las particularidades de los espacios culturales independientes de hasta 500 metros cuadrados de superficie y hasta 300 personas en los que se realizan actividades y exposiciones relacionadas al arte y la cultura.
“Esta nueva ley facilita los procesos de habilitación y promueve el desarrollo de propuestas culturales diversas bajo una única habilitación, generando instancias de control más claras con el fin de mejorar y potenciar el funcionamiento de los espacios , comunicó el ministerio de Cultura porteño a través de un comunicado.
Entre los cambios que comenzarán una vez la ley entre en vigencia se permitirá el baile como actividad cultural; se podrán recibir más personas de acuerdo a las características del lugar, los baños podrán ser unisex; se permitirán actividades complementarias como ofrecer servicios de comida y venta de productos culturales; además de que van a poder programar actividades diversas bajo una única habilitación.
Trámites sencillos
Por otra parte, la ley prevé que se faciliten y agilicen los trámites que estos espacios deben realizar ante las autoridades.
Los espacios realizarán el trámite de impacto ambiental y control de ruidos por sistema de declaración jurada, esto quiere decir que se simplifican los pasos ya que no deberán ejecutar el estudio de sonido.
A su vez, quedan exentos del pago de tasas y derechos para el trámite de habilitación, en tanto que aquellos que lo deseen pueden migrar a la nueva ley ECI sin costo y tendrán la posibilidad de abrir el espacio una vez que realicen la presentación del trámite de habilitación.













