

La Justicia rechazó la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín que tenía por objetivo postergar la licitación del espectro 4G, que se realiza en el predio de Tecnópolis, ubicado en la localidad de Villa Martelli.
Lo confirmó el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, que además destacó la realización de la subasta de frecuencias para dar servicios de cuarta generación.
“El proceso se realiza según lo previsto, a derecho y en cumplimiento de toda la legislación", destacó Berner.
¿Cómo es la metodología utilizada para realizar la subasta?
El proceso se inició con una simulación del procedimiento en el que participan hasta cuatro representantes de las empresas, funcionarios de la Secretaria de Comunicaciones y de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
La subasta no sigue el formato tradicional de mano alzada y se decidió por un esquema de rondas, donde cada empresa tiene asignada una sala en la que recibe el formulario con el lote a subastar con el precio base más un 5%.
La empresa decide entonces si rechaza el bloque de frecuencias, si acepta con el precio base o si oferta más.
Escribe su decisión y entrega el sobre a un veedor que lo lleva a la mesa receptora de ofertas donde hay funcionarios y un representante de cada empresa.
Luego, se abren los sobres y se analizan las cifras económicas. Si hay empate, se pasa a una segunda ronda.
El sistema elegido mantiene incomunicados a los oferentes que debieron entregar sus teléfonos móviles antes de entrar al salón donde se realiza la subasta.
Tras esta subasta la Secretaría asignará el espectro a quienes resulten ganadores a mediados de noviembre, señalaron fuentes oficiales.
Participan de la subasta que se realiza en el predio de Tecnópolis en Villa Martelli, las empresas Personal, Claro, Movistar y Airlink.












