

Previo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con 300 derogaciones y modificaciones legislativa, que anunció ayer el flamante presidente, Javier Milei, a los fines de "desregularizar la economía", los precios ya lo habían hecho y se reflejarán en el próximo indicador.
Un reciente informe de la consultora Icg, reveló que la inflación de alimentos y bebidas para la tercera semana de diciembre cerró en 11,5%. Lo que implicó un salto en 5,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior y una suba promedio para las últimas cuatro semanas del 21%.
Así, en lo que va del mes, el indicador ya acumula incrementos del 27%. "Carnes continuó con subas sensibles explicando el 41% de la variación semanal. En lo que va del mes acumula un incremento del 32%", destacaron en el informe.
Y si bien en términos de variación la mayor la tuvieron las verduras con el 18,6%, las carnes quedaron en segundo lugar con 15,3%, al igual que las frutas (15,3%) y los aceites (14,4%). Aunque todos por encima del promedio semanal del 11,5%.

Mientras que a nivel de incidencia se destacaron las carnes con el 4,75%. Por debajo quedaron de los productos de panificación, cereales y pastas (1,71%), verduras (1,5%), lácteos y huevos (1,19%) y comidas listas para llevar (0,88%).
"El porcentaje de productos con aumentos semanales continúo elevado en 49%", alertaron desde la consultora a cargo del director ejecutivo, Javier Okseniuk. Una cifra levemente inferior al momento pico que se registró en los últimos días de octubre con el 56,2%.

Y pese a que en las últimas cuatro semanas (la última de noviembre y las primeras tres de diciembre) la inflación acumulada fue del 31,2%, en la Icg alertan que aún queda una "arrastre importante" que se registrará en los próximos relevamientos.
Parte de ello se explicará a partir de los aumentos que autorizó el Gobierno con este último movimiento. El ejemplo más significativo es que las prepagas podrán aumentar libremente las cuotas.
Y que fue confirmado esta mañana por el dueño de Swiss Medical, Claudio Belocopitt,quien afirmó: "Está puesto en el decreto de actualización del gobierno de Alberto Fernández firmado en diciembre de 2022. El aumento promedio, para amortiguar parcialmente los impactos que tenemos, va a estar entre el 40 y el 50%".
En las próximas horas se espera una reunión por parte de los directivos de la Unión Argentina de Salud (UAS), qué núcleo a la mayoría de las organizaciones de medina privada y está encabezada por Belocopitt. Los cuales aseguran que los porcentajes que se les permitió en los últimos no compensaron al de los costos.
Pese a que, en septiembre pasado, acordaron con el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, no modificar los precios por un plazo de 90 días. "La medicina prepaga de las familias, con hasta 2 millones de pesos de ingresos, tendrán congelado el servicio de salud", afirmó el funcionario. Acuerdo que fue ratificado por la UAS por medio de comunicado.













