

La inflación que mide el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) arrojó en mayo una variación mensual de 1,8% y de 24,1% interanual, y relevó que los gastos de la vivienda registraron mayores subas.
El documento señala que Indumentaria y calzado lideró las subas en el mes con un 3,5% de aumento, seguido de Vivienda (+3,4%); Alimentos y bebidas, que tuvo una expansión en mayo respecto de abril de 1,8%, en línea con el promedio general, Salud (+1,1%), Transporte y comunicaciones (+0,7%), Esparcimiento (+0,6%) y Educación (+0,5%).
La inflación de los asalariados registrados fue del 1,8% en mayo (24,1% interanual). En alimentos y bebidas, la suba también fue del 1,8%. pic.twitter.com/ZLtGDdkoAx
— IET (@iet_instituto) 7 de junio de 2017En la comparación interanual, el aumento de los precios fue de 24,1% en promedio, aunque en Vivienda la suba de precios fue de 34,6. Por encima del promedio general estuvieron los aumentos en Salud, de 31,4%; en Educación, 26,1%; en Alimentos y bebidas, de 25,1%. En el resto de los rubros, se registraron variaciones por debajo del promedio general: Esparcimiento (+22,7%), Transporte y comunicaciones (+17,7%), Mantenimiento y equipamiento del hogar (+16,7%) e Indumentaria y calzado (+16%).
En el último año, los precios subieron 24,1%. Las mayores subas, en vivienda (34,6%). Las menores, en indumentaria y calzado (16%). pic.twitter.com/TUTQNaDkFT
— IET (@iet_instituto) 7 de junio de 2017Además de medir la evolución de los precios, el IET calcula qué influencia tiene la inflación en los salarios de los trabajadores. De acuerdo con el estudio, para el 10% de los trabajadores con menos ingresos, el aumento de los precios en 2017 respecto de 2016 fue de 25,6%, mientras que para el 10% más favorecido la inflación interanual fue de 23,4%.
La inflación interanual sigue siendo más intensa en los deciles bajos, que gastan relativamente más en alimentos y servicios públicos. pic.twitter.com/dtfuJ1A5xJ
— IET (@iet_instituto) 7 de junio de 2017Esto mismo se replica en la comparación mensual, ya que para el decil de los trabajadores con menos ingresos fue de 1,99% (por encima del 1,8% en promedio general), y para el 10% de los que tienen más ingresos fue de 1,68%.
En mayo, la inflación fue más profunda en los asalariados formales de menores ingresos, debido al impacto diferencial de la suba del agua. pic.twitter.com/4n7KdP4NZA
— IET (@iet_instituto) 7 de junio de 2017En el desagregado por alimentos, los que más subieron en el último mes fueron las verduras (+3,1%), los dulces (+3,1%), las frutas (+2,9%), lácteos (+2,5%) y el pescado (+2,1%). Los que menos subieron fueron el arroz y los aceites, con una leve modificación de 0,2% respecto de abril.
El IET también calculó la pérdida del poder adquisitivo del salario real desde noviembre de 2015, que llegó a 5,4% en mayo de este año.













