En esta noticia

El Gobierno reaccionó rápido para contener al dólar tras el salto de julio, con la reciente suba de tasas de interés y un incremento de los encajes a los bancos. Una serie de medidas que apuntan a absorber los pesos extra del mercado y así evitar un nuevo alza que podría acelerar la inflación.

El aumento de la divisa -que trepó de $ 1235 a $1380- parecía presagiar un traslado importante a precios, pero no tuvo impacto directo en el IPC de julio y el número se ubicó, por tercer mes consecutivo, debajo de los dos puntos (1,9%).

No obstante, el inicio de agosto mostró una aceleración en los precios de alimentos y bebidas. De acuerdo con el último informe de la consultora LCG, en la primera semana del mes registraron un incremento del 2%, casi el triple del 0,7% registrado en el mismo período de julio e interrumpiendo así 4 semanas consecutivas de desaceleración.

Dentro de la suba semanal, verduras (5%), carnes (3,9%) y frutas (3,1%) fueron los principales aumentos explicaron casi el 90% del incremento.

El dato va a contramano de las expectativas de la Casa Rosada, que intenta desalentar remarcaciones de precios ante los movimientos cambiarios. "Va a ser importante el acostumbramiento a nivel empresario, para que no crean que cada vez que haya esta volatilidad se va a precios", sostuvo Luis Caputo la semana pasada.

A dos meses de las elecciones legislativas, en Balcarce 50 miran con atención lo que pueda suceder con el IPC en agosto y apuestan a que no se repita el antecedente de marzo (3,7%), donde la suba de los dólares paralelos incidió en los precios de las góndolas. Siendo una de las anclas centrales del Gobierno, un avance en la dinámica inflacionaria podría ser determinante de cara a los comicios de octubre.

Efecto dólar: qué pasará con la inflación de agosto

"La primera semana de agosto dio un aumento del 1,9%. Ese orden es mucho más alto de lo que fueron la primera semana de junio y de julio. Hay una dinámica que hace prever una tasa de inflación de agosto por arriba del 2%", señaló Juan Luis Bour, director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

En base a esta cifra inicial, el economista estima que el IPC se ubicará "entre el 2 y 2,5%". Este dato, señala, estaría principalmente impulsado por aumentos en alimentos y bebidas, que durante la primera semana registraron una suba cercana a los dos puntos.

"Luego tenés a los servicios que se mantiene subiendo por arriba a los bienes. Por un lado, los precios regulados han subido cerca del 2%. A esto se le suma aumentos en los combustibles junto con las subas pautados de agua, gas, electricidad. Y finalmente los precios estacionales, que venían muy bajos en julio, también rebotaron un poco", agregó Bour en diálogo con El Cronista.

En ese sentido, planteó que la inflación de agosto no será consecuencia de solo un rubro como "la carne o el tomate" sino de "un conjunto de precios que van a estar subiendo".

Sobre la inflación para los próximos meses, consideró que la tasa "tuvo un pico" en agosto y que es probable que septiembre y octubre se encuentre "en el límite o por debajo del 2%".

El titular de CyT, Camilo Tiscornia, por su parte, destacó que la inflación núcleo, que deja de lado productos estacionales y regulados, bajó de 1,7% en junio a 1,5% en julio. "Se trata de la más baja desde noviembre de 2017", señaló.

En esa línea, agregó: "Los datos del relevamiento de precios de C&T para la región GBA de lo que va de agosto muestran una baja de los componentes relacionados con el turismo luego del pico estacional de julio. Los componentes regulados mantienen una performance similar a la de meses recientes".

Y aseveró: "En el resto de los componentes no se observa un comportamiento diferencial respecto del mes previo a pesar de la suba del tipo de cambio de los últimos días de julio. En el neto, los datos sugieren que la inflación del mes podría ser algo inferior a la de julio".

Por qué el plan de Milei para contener al dólar es "de corto plazo" y la estrategia después de octubre

En la búsqueda de controlar la presión cambiaria, el Banco Central (BCRA) anunció una nueva licitación en sintonía con los últimos cambios de la entidad de endurecer la política de encajes para los bancos.

La decisión llega luego del resultado de la licitación del miércoles, donde el Tesoro solo renovó el 61% de los vencimientos, la señal del Gobierno es clara: absorber los pesos excedentes para que el dólar no suba y esto se traduzca, luego, en una inflación más alta.

Para Bour, el Gobierno tiene "bastantes instrumentos" para mantener a raya a la divisa en un contexto donde habrá "una demanda de dólares adicionales" para tomar cobertura antes de las elecciones.

"La alternativa habitual en estos escenarios es ´o me voy a dólar o me voy a tasa´. Bueno, la tasa de interés está bastante alta y por ahora puede limitar la cobertura en dólares. Eso está teniendo algún resultado", explicó el economista.

En ese sentido, detalló que "la tasa de interés sube en parte porque no hay pesos, hay un faltante de pesos en el mercado". En tanto, otro factor para moderar la presión sobre la divisa son las operaciones en el mercado de dólar futuro.

De cara a los próximos meses, Bour espera un periodo de "menor volatilidad en el tipo de cambio" pero con "más movimientos sobre las tasas de interés", donde habrá "días con tasas cayendo y otros subiendo".

Esta estrategia de tasas altas, remarcó, es "claramente de corto plazo" por el periodo preelectoral y anticipó que después de octubre se observará "una estrategia más consistente con los próximos dos años".

"El Tesoro y el Banco Central empezarán a comprar reservas para hacerse de dólares y poder hacer los pagos de deuda en forma más normal. Después de noviembre van a tener una política más agresiva de compras. Seguramente la tasa de interés vaya a ser un instrumento menos usado con menos fuerza durante todo el tiempo", especificó Bour.

"Yo esperaría un escenario donde se admita un deslizamiento del precio del dólar más cerca del techo con compras de reservas. Eso le da previsibilidad al mercado y te permite tener una tasa de interés un poco más baja", concluyó.