

La Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló ayer la lista de conjueces designados por el Poder Ejecutivo para integrar el máximo tribunal, en lo que representó un duro revés para el gobierno nacional. En fallo unánime, la Corte dio de baja la lista integrada por abogados cercanos al Gobierno, "por no contar con el acuerdo de los dos tercios de los miembros presente en el Senado de la Nación", argumentaron los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt.
La nómina de conjueces estaba integrada por los abogados León Arslanian, Tomás Hutchinson, Ernesto Marcer, Héctor García Cuerva, Arístides Corti, Carlos Cárcova, Walter Huggias, Gustavo Ferreira, Ricardo Nissen y José Chirico, la mayoría vinculados directa o indirectamente con las posturas del kirchnerismo. El fallo representa un freno a la posibilidad de que ante una eventual ampliación del número de jueces de la Corte, los cargos vacantes pudieran ser ocupados por los conjueces designados por la administración de Cristina Fernández de Kirchner. La medida se produce poco después de que Lorenzetti, jefe de la Corte, públicamente, rechazara una posible ampliación de los miembros del máximo tribunal, medida que el Gobierno negó estar analizando.
"El acuerdo del Senado es un excelente límite sobre el posible favoritismo presidencial e impide el predominio de intereses subalternos sobre el interés supremo de la Justicia y de la Ley", sostuvo el máximo tribunal rescatando resoluciones anteriores que establecieron doctrina y jurisprudencia. El fallo explica que "el Ejecutivo no pudo aprobar una lista de conjueces para reemplazar en situaciones excepcionales a los ministros de la Corte que no hubiera contado con el voto de la mayoría de dos tercios que exige la Constitución Nacional". Para aprobar la designación de un juez de tribunales inferiores a la Corte es necesaria la mayoría simple de los integrantes del Senado, pero para magistrado de la máxima instancia judicial es requerida una mayoría calificada.
El máximo tribunal se basó en el artículo 99 inciso 4 de la Constitución Nacional, que establece que "el Poder Ejecutivo nombra a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada a tal efecto". Los jueces también añadieron que "el hecho de que la intervención de estos conjueces resulte excepcional y se circunscriba exclusivamente a la causa que se somete a su consideración, no obsta al principio que antecede, ello pues en el caso concreto en que intervienen pasan a integrar la máxima instancia jurisdiccional del país en paridad de condiciones con los jueces titulares del Tribunal".
Desde el Gobierno replicaron el fallo de la Corte. "El Senado va a defender lo aprobado por el Congreso porque siempre toma sus decisiones tomando en cuenta la Constitución", aseguró el senador por el Frente para la Victoria, Rodolfo Urtubey. En tanto, desde la oposición, el radical Mario Cimadevilla indicó que "el fallo del Tribunal era previsible", mientras que el senador por el Frente Cívico de Córdoba Luis Juez indicó que hubo "una interpretación caprichosa" por parte del oficialismo para avalar la nómina de magistrados. Además, Alejandro Fargosi, ex miembro del Consejo de la Magistratura, elogió el fallo. "Es inadmisible que se burle la Constitución incorporando a la Corte conjueces decididos sólo por el Ejecutivo".













