

La Legislatura porteña aprobó esta mañana el Presupuesto 2026 para la Ciudad de Buenos Aires por $ 17 billones 347 mil millones, con el que el gobierno de Jorge Macri buscará sostener la inversión en áreas clave y lanzar la obra más ambiciosa de los últimos años: la nueva Línea F de subte.
“Logramos un presupuesto que tiene la capacidad de encontrar un equilibrio entre orden y seguridad, políticas de cuidado y obras en infraestructura para mejorar la movilidad. Además respeta el equilibrio fiscal y baja la presión impositiva”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
El proyecto obtuvo 38 votos a favor y 21 en contra, sin abstenciones, en una votación que se concretó a las 8.30 de la mañana de este viernes.
Presupuesto 2026 en CABA: lidera educación lidera y crece infraestructura
El nuevo presupuesto mantiene a Educación como el área con mayor asignación de recursos, con el 20% del total. Le siguen Seguridad con 15%, Salud con 16,5% y Promoción Social con 9,3%. Entre estos rubros concentran el 61,7% del presupuesto total.
Sin embargo, el dato más destacado es el salto en infraestructura: la inversión en obra pública alcanzará el 20% del presupuesto total, cuando el promedio de los últimos años fue del 16%.
La nueva Línea F concentra la inversión en transporte
La nueva Línea F de subte representa la obra más importante del presupuesto 2026. El proyecto conectará Barracas con Plaza Italia a través de ocho barrios de cinco comunas, con 12 estaciones que sumarán 300 mil pasajeros diarios a la red.
El gobierno destinó 285.164 millones de pesos para las primeras obras, que se extenderán durante cinco años. El presupuesto estimado para completar el proyecto alcanza los u$s 1.500 millones.
La función Transporte concentrará el 5,9% del presupuesto total, lo que implica cuadruplicar la inversión respecto a 2023.
Además de la Línea F, el Plan de Movilidad Urbana incluye la renovación total de los vagones de la Línea B, la modernización de la Línea D, la primera etapa del Trambus y obras viales como la ampliación de la Autopista Dellepiane y pasos bajo nivel en García Lorca, Irigoyen y Marcos Sastre.

Alivio fiscal para trabajadores y eliminación de impuestos a hipotecas
El presupuesto incorpora importantes beneficios tributarios. El gobierno estableció una exención total del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para 118.332 trabajadores no profesionales inscriptos en las primeras tres categorías del Régimen Simplificado. Otros 28.868 contribuyentes recibirán una reducción del 75%.
Estas medidas beneficiarán a plomeros, electricistas, peluqueros, fotógrafos y administradores de consorcios, entre otros servicios.
En materia inmobiliaria, el gobierno eliminó completamente el Impuesto de Sellos a los créditos hipotecarios para vivienda única, que pasó de 1% a 0%.
Además, mantendrá la exención del 100% del mismo impuesto para compraventas de viviendas únicas menores a $226,1 millones, y reducirá la alícuota de 3,5% a 2,7% para segundas viviendas de hasta ese monto.
Beneficios para jubilados y personas con discapacidad
El presupuesto mantiene las exenciones del ABL para jubilados, pensionados y personas con discapacidad. Actualmente 85.426 jubilados y pensionados reciben el 100% de la exención del impuesto.
Para acceder al beneficio en 2026, los jubilados deberán cumplir tres requisitos:
- que la propiedad tenga una valuación fiscal igual o menor a $48,5 millones
- que sea vivienda única y permanente
- y percibir un haber igual o menor a cuatro veces la jubilación mínima. Para personas con discapacidad solo aplicarán los dos primeros requisitos.
El gobierno también mantendrá exentos del pago de patentes a los autos eléctricos, mientras que los híbridos continuarán con exención durante los primeros dos años y una reducción progresiva hasta el sexto año.














