

El indicador del PBI argentino será negativo por primera vez desde 2009, siempre según cálculos privados. Para el Indec, la economía no cae desde el fatídico 2002. A la actual situación se le podría sumar un poco más de dramatismo si persiste la situación de default.
Según Fausto Spotorno, director de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, "si el default se soluciona rápido y no impacta mucho en la economía", por la reposición del 'stay', y llegando sin complicaciones a enero, cuando cae la imposición de la cláusula RUFO, "la caída sería del 1,5%".
Pero si persiste el default por buena parte del segundo semestre, o hasta fin de año, "el PBI puede caer 2%". Para el especialista, haciendo grandes números, la baja de los primeros seis meses del año alcanza el 1 por ciento.
La consultora Elypsis estimó, antes del vencimiento del plazo de pago a los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010, que con el default se extiende y profundiza la recesión, hasta tanto se resuelva el conflicto. En este escenario, prevé una caída del PBI de entre 1,5% y 2% para 2014.
Miguel Kiguel, director de Econviews, estima que el default genera mayores presiones cambiarias, menor crédito externo, tasas de interés y brecha cambiaria más altas, una caída de entre 0,5 y 1 punto porcentual más en el PBI este año y, agregó, "seguramente volverá a caer el año próximo, a menos que rápidamente se salga del default".
Por su parte, el economista de M&S Consultores, Facundo Martínez Maino, estimó que este año el PBI caerá 3%. "Vía mercado cambiario, el nivel de actividad se va a resentir aun más por un problema de escasez de dólares", advirtió.
En 2013, la Argentina creció 3%, según el Indec. El nuevo mecanismo de cálculo que presentó el organismo en mayo cambió el año base, de 1993 a 2004 y generó fuertes controversias, porque el país se ahorró el pago del cupón atado al crecimiento de la economía. Con la nueva fórmula, entre 2004 y 2013, la economía creció el 62%, cuando con la medición anterior la suba fue del 73%.













