

El consultor Claudio Zuchovicki dio una entrevista en la que habló acerca del cepo cambiario, en el contexto de una charla en el Hotel Sheraton de Mar del Plata organizada por la Bolsa de Comercio local, y compartió su visión sobre el impacto en la economía y la necesidad de levantarlo "de manera gradual y cuidadosa".
Durante una entrevista con La Capital, Zuchovicki se mostró cauto en su análisis sobre el levantamiento del cepo, destacando que, aunque su eliminación es esencial para el crecimiento económico, debe hacerse de "manera progresiva" para evitar consecuencias negativas.

"El cepo es horrible y atrasa", afirmó sin rodeos. Sin embargo, advirtió que un levantamiento apresurado podría poner en riesgo los esfuerzos y ajustes realizados en los últimos tiempos.
El especialista argumentó que para que la eliminación del cepo tenga un efecto positivo y duradero, es fundamental que ocurra en un momento en que la confianza en la economía argentina se haya recuperado.
"Para que tenga sentido, hay que hacerlo en el momento en el que el argentino empiece a confiar. Si levantás el cepo y vamos todos a comprar dólares, sale mal", explicó, subrayando la importancia de que la medida sea acompañada por un contexto de estabilidad y confianza en el peso.
También, resaltó que la falta de confianza es uno de los principales problemas que enfrenta la economía argentina. Según su análisis, la clave para un levantamiento exitoso del cepo radica en que los argentinos perciban que las políticas económicas están encaminadas hacia una mayor estabilidad.
Solo entonces, consideró, será posible desactivar gradualmente las restricciones cambiarias sin generar una fuga masiva hacia el dólar, lo que podría desestabilizar nuevamente la economía.
Además, afirmó que el cepo es solo una parte del problema, y que su eliminación debe estar acompañada de otras medidas, como la reducción de la carga impositiva y la implementación de políticas que promuevan la inversión y el crecimiento.
Por último, Zuchovicki se mostró enfático en su visión positiva sobre el presente y futuro de las inversiones en Argentina, destacando que "es momento de invertir en Argentina" y que "es una oportunidad que los más jóvenes no se pueden perder".















