PeleaExclusivo Members

Juicio por YPF: Trump anunció un apoyo clave, ¿cómo impacta en el caso?

Argentina ganó tiempo y, por ahora, no le ejecutarán las acciones de YPF. Qué definiciones habrá hoy en Nueva York y cuánto puede durar el fallo que suspende la sentencia anterior.

En esta noticia

Ayer la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York decidió otorgar una suspensión sobre el pedido de la jueza Loretta Preska de que Argentina entregue sus acciones de YPF, equivalente al 51% del total, distribuido entre la Nación y las provincias. 

Pero además Estados Unidos, por su parte, sumó un apoyo clave ante la Corte, con el anuncio de la presentación de un Amicus Curiae, un apoyo para la postura de la defensa del Gobierno de Javier Milei.

La posición de Estados Unidos se suma a otros cuatro países que se presentaron ya en respaldo de Argentina (Ecuador, Brasil, Uruguay y Chile), y refuerza el respaldo que había manifestado el Departamento de Justicia de ese país.

Cómo impacta el 'stay' 

La decisión de Apelaciones de aplicar un "stay", una suerte de medida cautelar, a la decisión de Preska se hizo tras el pedido de Argentina de suspender la medida mientras apela.  

La Corte de Apelaciones no resolvió sobre esa cuestión, sino que otorgó solución una más precaria, conocida como "temporary administrative stay", o suspensión temporal administrativa, mientras las partes (los fondos buitre Burford Capital y Eton Park, y Argentina) presentan sus argumentaciones a favor y en contra de la suspensión mientras dure la apelación.

Este tipo de stay, explicó el exprocurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, pueden levantarse en cualquier momento y no tiene una fecha de caducidad, es decir, que el plazo es "indefinido", aunque en general no son de larga duración.

Un factor que agrega es que Burford consintió que se otorgue este tipo de suspensión, pero se opuso a una que dure mientras se mantenga la apelación a la sentencia de Preska.

En lo inmediato, los fondos deberán presentar el 17 de julio sus argumentos en contra de la suspensión de la entrega de las acciones, y el 22 Argentina deberá presentar sus argumentos a favor.

La jueza del segundo circuito de Nueva York, Loretta Preska.

Luego, se espera que la semana próxima la Corte de Apelaciones elija los tres jueces de Cámara que integrarán la sala que resolverá si se extiende la suspensión de la entrega de las acciones.

Una vez cumplidas estas dos instancias, la Cámara pasará a tratar el pedido de Argentina. Para esto, explicó el exprocurador Sebastián Soler en su cuenta de X, no existe un plazo determinado.

Si la Cámara de Apelaciones accede al pedido de la defensa argentina de no entregar las acciones mientras se tramita la apelación, la decisión de Preska queda suspendida hasta que la Cámara resuelva sobre la cuestión de fondo. Esto es que la Cámara tratará la sentencia de Preska por la que ordenó que Argentina pague u$s 16.000 millones más intereses a los fondos buitre. Esta decisión de Preska fue apelada al poco tiempo de su decisión, hacia finales de 2023.

"Dado que la Cámara todavía no ha fijado la fecha de la audiencia, es improbable que decida esa apelación de fondo antes de 2026", agregó Soler.

En el sentido contrario, si la Cámara rechaza el pedido de Argentina y se levanta el stay temporal, la orden de Preska volvería a estar vigente y el país entraría en incumplimiento.

Llegado ese caso, cabe aclarar que no se podrían embargar las acciones por el hecho de que se encuentran en territorio argentino, lo que limita ese escenario.

Sin embargo, las partes se reunieron este martes 15 convocados por la jueza para discutir el rol de "alter ego" del Estado argentino en otras empresas públicas, esto es, que funcionaran en nombre de él, en vez de funcionar como empresas. Las empresas en la mira en ese encuentro eran Aysa y Enarsa, entre otras, pero en especial los activos de estas o de otras entidades, como el Banco Central. 

Sobre este último, cabe recordar que uno de los fondos que litigan contra Argentina en otra causa, Bainbridge, no solo pidió que se le otorgue también el beneficio de recibir acciones, sino que también había consultado en su momento por el paradero del oro de las reservas que había sido retirado del país para generar rendimientos. 

Un elemento importante a aclarar es que, si se concede la suspensión mientras dure la apelación, esta solo rige sobre las acciones de YPF, pero no sobre otros activos.

Si bien Argentina no cuenta con activos que alcancen a cubrir por u$s 16.000 millones más intereses de la sentencia, eso no implica que los fondos no avancen con reclamos sobre otros activos.

Un efecto colateral que tendría el incumplimiento sería el de entorpecer la vuelta a los mercados privados de deuda, un objetivo que Argentina persigue y aspira a alcanzar para el año próximo.

Amicus Curiae

El Gobierno de Estados Unidos anticipó que se presentará como amicus curiae en apoyo de Argentina en la apelación que lleva adelante por la entrega de las acciones.

Así, se suma a otros cuatro países que se presentaron ya en respaldo de Argentina (Ecuador, Brasil, Uruguay y Chile), y refuerza el respaldo que había manifestado el Departamento de Justicia de ese país. 

Este anuncio cobra especial relevancia de cara al anticipo de la defensa argentina de que, de ser necesario, irá hasta la Corte Suprema de Estados Unidos. 

Por lo pronto, según Maril, este anuncio apunta a influir en la Corte de Apelaciones para que extienda la suspensión lo que dure la apelación. 

Temas relacionados
Más noticias de YPF

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.