La inflación de mayo fue del 1,5%, el número más bajo en cinco años. Media docena de especialistas consultados por El Cronista estiman que, para junio, habrá una corrección alcista: ven el IPC moviéndose entre un 1,7% y 2,1%. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al sexto mes del año durante el lunes 14 de julio..Y luego de que el mismo presentó una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales en mayo, la expectativa está en si mantendrá la tendencia y el ritmo. Las consultoras ven una tendencia general hacia la desinflación y así lo proyectan de acá a fin de año, en consonancia con los números que maneja el Gobierno. Sin embargo, para junio advierten un pequeño salto. Eso no implicaría un desvío en el rumbo trazado, según los especialistas, pero dejará a Economía sin la posibilidad de festejar un récord, como pasó en mayo. Aunque no se mantendría por mucho tiempo en ese nivel ya que consideran que en julio volvería a desacelerar y ubicarse en 1,5%. Para luego mantenerse en el mismo valor (1,4%) por tres meses -desde agosto hasta septiembre-, recién en noviembre llegaría a 1,2% y en diciembre a 1,1%. En la consultora LCG consideran que el mantendría en torno a lo que sucedió que mayo, 1,7%. En los últimos relevamientos semanales, la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una importante suba durante la segunda de junio (1,7%) pero que se moderó con lo que sucedió en las semanas anteriores. "En la cuarta semana de junio los alimentos y bebidas relevados presentaron un incremento semanal del 0,1% promedio. La inflación promedio cuatro semanas ascendió a 2,1%, mientras que la medida contra las puntas se ubicó en 1,8%". Según ese relevamiento, presionó la carne que tuvo un alza de 1,1% e incidió en 0,35% en el índice mensual de alimentos y bebidas no alcohólicas; seguido por verduras con 0,8% de suba (y 0,06% de incidencia en el IPC). Luego vienen comidas listas para llevar con 0,3% de suba (incidencia de 0,02%), y aceites con 0,1%. En términos de la inflación general, advierten que en julio un salto abrupto ya que se ubicaría en julio se ubicaría 2,8%, para luego iniciar una leve desaceleración: agosto (2,6%), septiembre (2,4%) y recién en octubre volver al rango de 1,8%. Para Eco Go, la consultora que dirige Marina Dal Poggetto, la inflación se ubicará en 2% o por debajo, según un relevamiento preliminar. El salto de la variación de precios responde también a la suba de los precios regulados, por encima de la variación registrada en mayo. "Los aumentos registrados en combustibles, tarifas y transporte público, en los últimos meses -con la corrección de precios relativos-, ganaron peso en la canasta", explicó Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go, fue lo que impulsó la suba de la medición mensual. El aumento estacional de la energía con el compromiso de mantener el superávit fiscal, que implicó un ajuste en los fondos destinados a los subsidios energéticos, y asistieron en esta suba. Adcap estima, aún con datos preliminares, que se ubicará en 1,8%, proyección que tuvo un ajuste al alza respecto de las estimaciones previas, aunque se mantiene por abajo de 2%. Equilibra es la que arroja una mayor estimación, con un 2,1% para junio, aunque también suponen que finalmente se podría ubicar en 2%. La explicación nuevamente está en los precios regulados. Según estiman, el aumento de este segmento en junio fue de, al menos un 3%, mientras que en mayo la variación había sido de 1,3%. "No estamos viendo deflación en estacionales, que en mayo cayeron casi 3%, una deflación récord en toda la seria del índice de inflación nacional", explicó Diego Bossio, economista y fundador de Equilibra. En el mismo sentido fue la estimación de C&T. "Tenemos una estimación de 2% para junio", dijo Camilo Tiscornia, director de la consultora. El especialista detalló que en mayo hubo caída en las verduras, algo que no se constató este mes, además del Hot Sale, dos factores que incidieron a la baja. En junio, reiteró la incidencia de los regulados. "Para adelante, la clave va a ser cómo se comporte el tipo de cambio en estos meses que tenemos por delante, con elecciones, que siempre son meses con más demanda de dólares, y se reduce la oferta del campo. Hay que ver cómo reacciona el tipo de cambio que ahora flota", explicó Tiscornia sobre los desafíos hacia adelante. Ya para julio, pone el foco en el turismo por las vacaciones de invierno que, aunque tenga ahora mayor competencia con el turismo al exterior, resta ver como se adaptan los precios a esa dinámica. El próximo lunes 9 de julio, y cómo anticipo, el Gobierno tendrá el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que dará a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. El indicador suele ser mirado como un anticipo para las consultoras que ajustan sus mediciones en base al dato porteño. El dato además vendrá luego de una deflación en el segmento mayorista del 0,3% en mayo, lo que alimentó las expectativas de una baja pronunciada en el segmento minorista.