

Un informe elaborado por la firma FocusEconomics, que reúne las perspectivas de los bancos y las consultoras más importantes a nivel local y del exterior, dejó sentado que la inflación se mantendrá como uno de los grandes desafíos macroeconómicos hacia fines de 2025.
Tal es así que el mercado volvió a ajustar sus proyecciones a corto y mediano plazo, previo a que se conozca que la fuerte suba del dólar durante julio (+14%) no tuvo impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto.
Es que, según informó el INDEC, el guarismo alcanzó el 1,9% -se mantuvo al mismo nivel que en julio- y acumula en lo que va del año una variación del 19,5%. Incluso, dicha cifra estuvo por debajo de lo que preveía el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que difunde el Banco Central (BCRA), en el cual los analistas corrigieron al alza sus estimaciones y proyectaron un IPC del 2,1%.
"Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron 4 meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual", señaló el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, en su cuenta de X.
Además, destacó que la inflación acumulada en los primeros 8 meses del año es "la menor para este período del año desde 2020 (18,9%)". En términos interanuales, el incremento fue del 33,6%; siendo, a su vez, la variación "más baja desde julio de 2018".
No obstante, un dato que no pasó desapercibido es que la inflación núcleo, que suma los precios que no son regulados ni estacionales, se aceleró 0,5% (pasó de 1,5% en julio a 2% en agosto).
"'Regulados' también aceleró (de 2,3% a 2,7%), pero 'Estacionales' mostró deflación (-0,8%) y compensó las subas en las otras dos categorías. En resumen, de no ser por la baja de 'Estacionales', la inflación debería haber sido mayor: la inflación núcleo sumó 0,4 pp adicionales respecto a julio y 'Regulados' otro 0,1 pp; en paralelo, la deflación en 'Estacionales' restó 0,5 pp", analizaron desde la consultora LCG.
Por su parte, un research de la consultora Invecq indicó que "el dato menos favorable fue la aceleración de la medición núcleo". Pese a ello, los especialistas destacaron que "volvióa observarse un acotado traslado a precios del incremento del dólar(en agosto la depreciación fue 4,9% m/m y la inflación de bienes tan solo 1,6% m/m)".
Perspectivas de inflación 2025, según bancos y consultoras
El último informe de Focus dio a conocer el pronóstico de más de 40 bancos y consultoras locales e internacionales que buscan, ante las distintas variables de la economía, adelantar qué pasará a fines de 2025 y en 2026.
"La inflación debería seguir bajando gracias a la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la moderación de los precios internacionales de las materias primas", señalaron los especialistas.
Aunque, advirtieron cuál es el signo de alerta que podría impactar en el proceso de desinflación. "La reciente y pronunciada depreciación del peso impedirá una caída más rápida", precisaron.
Por ese motivo, los panelistas prevén una suba promedio del 42,1% en el índice de precios de 2025, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales [respecto a la proyección que habían efectuado el mes pasado]. En cambio, proyectan un aumento promedio del 22,5% para 2026.
Proyección inflación acumulada para 2025 y 2026
| Consultoras y bancos | 2025 | 2026 |
|---|---|---|
| 4intelligence | 41,8 | 25,9 |
| ABECEB | 41,0 | 16,8 |
| Allianz | 40,0 | 21,0 |
| Balanz Capital | 40,7 | 15,7 |
| Banco Galicia | 40,8 | 18,3 |
| Banco Supervielle | 41,4 | 22,8 |
| BancTrust & Co. | 41,7 | 19,4 |
| BBVA Research | 41,3 | 18,9 |
| C&T Asesores | 40,9 | 16,0 |
| Capital Economics | 41,5 | 28,0 |
| DekaBank | 39,7 | 20,3 |
| E2 Economia | 42,0 | 17,1 |
| Eco Go | 43,8 | 25,2 |
| Ecolatina | 42,7 | 32,6 |
| Econométrica | 40,0 | 16,0 |
| Econosignal Deloitte | 40,7 | 15,7 |
| Econviews | 42,0 | 24,0 |
| EIU | 41,2 | 18,7 |
| EMFI | 43,2 | 24,5 |
| Empiria Consultores | 41,5 | 20,7 |
| Equilibra | 41,7 | 27,1 |
| EuroMonitor Int. | 42,2 | 22,4 |
| FIEL | 41,6 | 27,3 |
| Fitch Ratings | 43,8 | 22,6 |
| Fitch Solutions | 43,8 | 15,3 |
| Goldman Sachs | 40,0 | 21,2 |
| Invecq Consulting | 43,0 | 25,0 |
| Kiel Institute | 45,0 | 25,0 |
| LCA | 43,4 | 28,7 |
| LCG | 42,3 | 26,3 |
| MAP | 41,2 | 21,1 |
| MAPFRE Economics | 44,7 | 32,0 |
| Moody's Analytics | 40,8 | 23,7 |
| OJF & Asociados | 41,2 | 18,1 |
| Oxford Economics | 44,0 | 29,4 |
| Pezco Economics | 44,1 | 24,6 |
| Quantum Finanzas | 43,0 | 24,3 |
| Standard Chartered | 45,0 | 38,0 |
| UBS | 41,0 | 19,9 |
| VDC Consultora | 44,1 | 18,8 |
| Otras (10) | 43,6 | 23,8 |
| Máximo | 45,0 | 38,0 |
| Media | 41,7 | 21,2 |
| Consenso | 42,1 | 22,5 |
¿Rebote en septiembre? Qué esperan las consultoras para la próxima medición
Respecto a la medición que realizó el INDEC, desde Max Capital sostuvieron que "la depreciación cambiaria de julio (alrededor de 13,2%) parece haber tenido poco efecto sobre la inflación de agosto, mostrando hasta ahora un pass-through limitado".
Pese a ello, prevén que en septiembre el efecto de la variación del dólar tenga un mayor impacto en la medición de los precios, dado que "el incremento del tipo de cambio se concentró en la última semana de julio".
Y pronosticaron: "Esperamos que la inflación se ubique cerca de 2,3% m/m, como sugieren las estimaciones de alta frecuencia".
Por su parte, un informe de la consultora LCG detallóque "las subas y bajas del tipo de cambio de finales de julio y principios de agosto probablemente hayan explicado parte de la aceleración de la inflación mensual".
Los analistas, además, entienden que hacia adelante habrá "mercados más volátiles" y crecerán las "expectativas sobre futuras correcciones en el esquema cambiario" en pleno proceso electoral, lo cual podría "presionar aumentos de precios de manera preventiva, al estilo de lo que ocurrió en otros momentos del pasado".
Bajo este contexto, la firma proyecta para los próximos meses "niveles de inflación más cerca de la zona del 2% que del 1% mensual". Además, en estas condiciones, resaltan que "a la inflación núcleo le está costando perforar la barrera del 1,5% mensual", lo que indica que "la inercia sigue siendo importante".













