Este viernes se conocerá la inflación de marzo que, se espera, sea la mayor en lo que va del año. El consenso general indica que se ubicará en 2,6%, aunque algunos sostienen que estaría más cerca de 3%.

De mantenerse en línea con lo esperado, sería la mayor desde diciembre pasado (2,7%). Si llegara a ubicarse por encima, el mayor antecedente sería la de septiembre (3,5%).

El aumento de los alimentos, que suman dos meses con variaciones por encima del nivel general, presionó al alza junto con ajustes de los precios regulados y factores estacionales.

Las estimaciones privadas oscilan entre 2,4% (COMAFI y Libertad y Progreso), y 2,8% (Adcap y Orlando Ferreres).

El relevamiento de LCG sobre los precios de alimentos y bebidas arrojó un promedio mensual de 3,1%, nivel similar al que había registrado en febrero. "De confirmarse, el aporte al índice general sería de 0,9 puntos porcentuales. Con un estancamiento arriba del 3% en el principal rubro de la canasta, parece difícil pensar en una reducción de la inflación", indicaron desde LCG.

Los precios regulados también presionaron hacia una suba, con variaciones en Educación (por el comienzo de clases), electricidad, gas y agua y, en el AMBA, especial presión en transporte público.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), la inflación de marzo también se ubicaría en 2,6%, para comenzar un proceso de descenso en abril (2,2%) y perforar el 2% en junio (1,8%).

Así, la inflación de doce meses pasaría de 70,1% en febrero a 55,3% en marzo, según estimaron desde CyT. La misma consultora reportó una caída de la inflación núcleo (medida en el Gran Buenos Aires) de 2,9% en febrero a 2,5% en marzo, empujada por la moderación de la suba en las prepagas, acompañado de la falta de ajuste en los salarios de encargados y empleo doméstico.

La inflación en la Ciudad marcó un 3,2%, una significativa aceleración contra febrero (2,1%).