El rol de las oficinas de Recursos Humanos van hoy mucho más allá de tomar personal y controlar los fichajes. Con el correr de los años, el área de personal se ocupa cada vez más de mantener un clima laboral respirable entre empleado y empleador, que le permita a la firma lograr sus fines sin dejar de lado los objetivos personales de quienes la integran.

De cara a un 2016 con nuevo gobierno, las áreas de personal de las principales empresas se preparan para el próximo año con varios temas en carpeta, los que fueron analizados en el marco del ‘7 mo Encuentro de Recursos Humanos’, organizado por El Cronista y la Revista Apertura.

La necesidad de avanzar en la regulación del teletrabajo, mayores controles para que la tercerización no se vuelva contra la empresa, la ‘Generación Y’ y hasta la necesidad de “mimar” a los empleados, fueron algunos de los puntos que tocaron los especialistas.

El abogado laboralista Julián de Diego aseguró hoy que si bien el Gobierno se jacta de haber avanzado en muchos logros para los trabajadores, “impidió reformas laborales relacionadas con las nuevas tecnologías” y “cajoneó” así muchos proyectos como los relacionados con la regulación del denominado ‘home office’, una forma de trabajo que crece y necesita normas claras.

“El actual Gobierno impidió reformas relacionadas con las nuevas tecnologías, como por ejemplo el ‘home office’ o teletrabajo que hace desaparecer el establecimiento como lugar de trabajo”, señaló.

Consideró además que este nuevo escenario hace que “las personas sean dueñas de si mismas y aunque tengan pocos controles deban administrar sus tiempos”. “Hay nuevos paradigma, nuevas relaciones de trabajo. Hoy las sanciones autoritarias quedaron en otra época”, analizó.

Por su parte, Marcelo Brandariz, associate Partner del Departamento de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de PwC Argentina señaló que otro de los temas que siguen desvelando a los departamentos de Recursos Humanos de las empresas es la contratación de personal tercerizado.

“La tercerización no está prohibida, hay que analizar cuál es el objetivo buscado y los riesgos”, señaló y ejemplificó: “una cosa es si tercerizo seguridad, limpieza y mantenimiento de redes, que tiene que ver con la tercerización de un servicio y otra es contratar un tercero para que me preste su nomina para incorporar personal en su compañía”.

María Andrea Langman, profesora de la Licenciatura en RR.HH. de la Universidad CAECE y Raúl Medina Fernández profesor del Área Comportamiento Humano en la Organización del IAE Business School coincidieron en que “hablar de emociones en la empresa era difícil hasta hace unos años”.

“Nacemos con una emoción es el llanto, cuando un bebé nace llora. Un buen líder tiene que inspirar a la gente, tiene que ser una persona que pueda detectar que le interesa a la gente sus posibilidades de desarrollo”, planteó Langman.

Medina Fernández sostuvo que “el poder es tentador al estilo militar, pero hay que abrir el juego y ese es el desafío, ayudar a que las empresas no se deshumanicen”.

“Las organizaciones necesitan que se ejerza liderazgo y esto no es solo propio de las áreas jerárquicas. No nos debe dominar el miedo, la duda, todos tenemos que trabajar mucho en conocernos cada vez mejor”, agregó.

En tanto, en el panel de empresas se analizó el rol de las nuevas generaciones en las compañías y los especialistas coincidieron en que los jóvenes “se comprometen, pero de manera diferente”.

Diego Prado, de Toyota, señaló que dentro de la firma el promedio de edad es de 25 años, que se caracterizan por “desafiar el proceso de cambios”, y no están sólo concentrados en el corto plazo, sino que “buscan un cambio porque no les gusta la estabilidad mortecina”.

Desde McDonald’s, Noelia López, explicó que “más del 80%” de sus empleados son jóvenes con perfiles muy distintos, que valoran poder “seguir estudiando mientras trabajan”, mientras que Pablo Maison de Unilever sostuvo que “a los más jóvenes no les interesa quedarse mucho tiempo en una compañía”.

Los jóvenes están interesados en el hoy, para los jóvenes la compañía es mucho más que la U de Unilever o el Mc de McDonald’s. Si un joven tiene un jefe que no lo inspira se va a ir igual. El trabajo para los jóvenes ocupa un lugar diferente”, planteó.

Mariana Talarico, de Natura señaló que mucha gente joven se ve atraída por la empresa por su perfil relacional con el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad y aseguró que “no es lo mismo que necesita uno que necesita otro”.