

En esta noticia
En el comienzo de las deliberaciones que se dan al interior del mecanismo propuesto por el Gobierno para aglutinar a todos los actores interesados en la inminente licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, representantes de unas 60 reparticiones del Estado nacional y de las provincias, la academia, ONG, sindicatos y empresas llevaron sus preocupaciones y puntos de vista para incidir en los detalles del pliego de bases y condiciones que terminará por adjudicar la concesión de la vía navegable, que es crítica para abaratar costos logísticos y fomentar las exportaciones.
En este sentido, la Unidad de Información Financiera(UIF) presentó el miércoles ante la comisión de Planificación Estratégica y Económica del Consejo Federal de la Hidrovía (CFH) un pedido para constituir un órgano de control que centralice y releve la información acerca de los puertos públicos y privados habilitados, las embarcaciones en operaciones y las zonas de producción, procesamiento, transporte y embarque, para evitar la comisión de actividades ilícitas, como contrabando, trata de personas o narcotráfico.
La UIF también demandó en la comisión de Obras e Infraestructura del CFH la fijación de fiscalizaciones "integrales" en las áreas físicas y territoriales de la hidrovía, y relevar las obras e infraestructura portuaria que dependen de provincias y departamentos ribereños. En el fondo, la agencia antilavado de dinero y que va detrás de los delitos económicos busca prevenir sobreprecios para la modernización o desarrollo de obras innecesarias, que supondrían un desfalco a las arcas públicas.
Una puja de gigantes
La numerosa presencia de agentes públicos y privados en las primeras sesiones del CFH pone en evidencia el carácter estratégico de una vía troncal por la que circula el 80% de las exportaciones argentinas, y un millonario negocio por la señalización, dragado y mantenimiento de la vía troncal a cambio del cobro de peajes.
En esa disputa se anotan la empresa belga Jan de Nul,que opera la hidrovía desde hace 25 años y que se presentará sin su actual socio, Emepa; otras compañías europeas como Royal Boskalis Westminster y Van Oord (de capitales holandeses), y la china Shangai Dredging Company (SDC) , subsidiaria de la gigantesca estatal China Communications Construction Company (CCCC).
Actores del mercado exportador y de la industria presumen que la oferta china cuenta con ventaja ante las declaraciones de varios dirigentes K que se mostraron públicamente a favor de entregar la concesión a Beijing, y por la aproximación entre el presidente Alberto Fernández y su par chino, Xi Jinping, con vistas a incorporar a la Argentina a la iniciativa de la Franja y la Ruta, un megaproyecto geopolítico del gigante asiático con el que busca asegurarse la provisión de energía y alimentos en países en vías de desarrollo a cambio de inversiones en áreas críticas para la prosperidad de estas naciones.
El interés chino por la hidrovía ha motivado reparos de varias representaciones diplomáticas y el temor de un presunto direccionamiento hacia los asiáticos, que el Gobierno descarta de plano.













