Cinco de los seis gobernadores patagónicos se reunieron este jueves en Villa La Angostura para organizarse frente al nuevo escenario político y económico nacional. Sin identificarse como opositores -sólo un par revistan en Unión por la Patria- decidieron aunar esfuerzos y defender los recursos de sus provincias frente a la transformación del Estado que impulsa Javier Milei.

Por un lado convocaron a todas las provincias productoras de hidrocarburos y por el otro reclamaron por la propiedad del agua como fuente de producción de energía -y regalías para las provincias- en el marco de los nuevos cuadros tarifarios y el fin de varias concesiones.

El grupo apunta a condicionar el debate en el Congreso tanto frente al DNU de Javier Milei como de la ley ómnibus e incluso podría limitar una reforma electoral por la que el gobierno libertario promueve reducir las bancas Diputados de acuerdo al número de habitantes. De avanzar esa iniciativa se afectaría principalmente la representación del sur del país.

Los gobernadores ya ensayaron con éxito el peso de esa sociedad al rechazar los artículos que modificaban la Ley de Pesca y que el Gobierno prometió dar macha atrás.

Fundamentalmente provincias productoras de hidrocarburos y energía los mandatarios del sur del país apuntan a hacer valer la representatividad del conjunto como suelen hacer los de la llamada liga del norte, sin distinción política aunque en la Patagonia se imponen los sellos provinciales.

Como primera decisión convocaron para el próximo miércoles 17 a una reunión de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi)que nuclea diez distritos hidrocarburíferos entre ellos Mendoza y Salta.

Con una frase del Himno Nacional ("las provincias unidas del sur") el rionegrino Weretilneck apeló a la necesidad de coordinar estrategias frente a "la falta de claridad" de la Casa Rosada.

"Producimos más del 90% del gas y el petróleo del país y más del 25% de la energía eléctrica que hace funcionar a la Argentina. Tenemos en todas nuestras provincias los mejores centros turísticos que generan no solo turismo interno, sino turismo internacional que genera divisas, y también tenemos importantes recursos minerales y ni hablar de todo lo que significa la pesca para nuestro país", expresó sobre los recursos y el aporte patagónico. Y recordó también que los recursos naturales son patrimonio de las provincias desde la reforma constitucional de 1994.

"Así como hablamos de la defensa de la propiedad del gas y el petróleo de todas nuestras provincias, también dejamos claro que el agua es propiedad también de nuestras provincias", destacó sobre el debate respecto a las hidroeléctricas como El Chocón, entre otras cuya concesión está vencida. "El agua es de las provincias, tiene que quedar en claro el aporte para la generación de la electricidad", se plantó Weretilneck.

La jornada de los gobernadores arrancó con una reunión formal en el salón comedor de la residencia del gobernador. La agenda marcó para "las señoras" un desayuno en el Hotel Correntoso.

Tras un encuentro con periodistas en el quincho de El Messidor, se realizó un almuerzo más distendido, una forma de consolidar los lazos entre representantes de distintas fuerzas políticas.

De hecho tanto Figueroa que dejó el Movimiento Popular Neuquino como sus pares Weretilneck, Torres y hasta Melella, conformaron alianzas electorales tan amplias que en algún caso coincidieron el kirchnerismo con la UCR (en Río Negro) o el Movimiento Evita con el PRO y el Frente Renovador como ocurrió en el frente neuquino. Torres es del PRO pero no un ‘puro' cambiemita y Ziliotto y Melella representan a Unión por la Patria pero con personalismos que los sostuvieron en el poder aún frente a la derrota nacional del 2023.

A cargo de la comunicación quedó el equipo del anfitrión desde el que se contó que se conversaron "temas de interés de la Patagonia como el Impuesto a las Ganancias, el gasoducto cordillerano y la barrera sanitaria".

Está claro también que son distritos a los que afecta no sólo la baja del impuesto a las Ganancias y la distribución de otros impuestos sino que preocupa fundamentalmente una reestructuración del Estado que alcanza a las inversiones en el sector energético como las represas hidroeléctricas, YPF en Vaca Muerta, la promoción del GNL y, como al resto del país, la obra pública con énfasis en el gasoducto cordillerano.