El llamado acuerdo comercial con Estados Unidos tiene en vilo a varios sectores de la economía argentina. En este sentido, varios gobernadores mantienen la precaución por sus negociaciones abiertas con Diego Santilli, pero están analizando las posibles consecuencias sobre la industria y el agro locales.

Ayer por la noche, el gobierno de Donald Trump anunció a través de un comunicado oficial un acuerdo comercial que alcanzó con Argentina. “Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”, asegura la misiva de la Casa Blanca.

Entre los puntos principales del acuerdo están que los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes.

Entre los productos listados se incluyen ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.

Además, Argentina se comprometió a no exigir formalidades consulares para las importaciones desde Estados Unidos. También explicita que Argentina deberá eliminar gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.

En este sentido, Argentina aceptó la importación de ganado bovino vivo y permitirá el acceso de aves de corral estadounidenses en el plazo de un año, entre otros puntos.

Acuerdo con EE.UU: qué piensan los gobernadores

La posición de los mandatarios provinciales es particular, en plena negociación con el flamante ministro del Interior, Diego “El Colo” Santilli, tienen que leer cómo impactará un acuerdo con Donald Trump del que aún no se sabe la letra chica.

Entre el silencio y la prudencia, ante la pregunta de El Cronista una fuente de una provincia agroindustrial dijo con ironía: “No hay comentarios”.

Santilli viajó junto a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado a visitar al gobernador de Mendoza y aliado libertario a su provincia.

Se trata de uno más de los encuentros de Santilli con los gobernadores. En algunas provincias están esperando la visita del ministro del Interior y por eso optan por el silencio a esta altura. “Habrá que ver cómo se construye la relación con Santilli, igual ‘El Colo’ es bicho”, indicaron desde una provincia del sur argentino tras la salida de Guillermo Francos.

En Santa Fe, voces allegadas al gobernador Maximiliano Pullaro afirmaron que Santilli los llamó hace unos días y probablemente viaje a la provincia. “No está confirmado, son muchos gobernadores”, indicaron entre risas.

Entre los mandatarios hay una noción clara, son muchos jefes provinciales para endulzar y “pocos caramelos para dar”. Si bien Santilli prometió obra pública a todo gobernador que cruzó las puertas de Balcarce, aún no hay nada definido.

En cuanto a la apertura a Estados Unidos, a los productos industriales y agropecuarios de un país con una matriz productiva muy similar a la propia, en Santa Fe aseguraron que “se está evaluando”.

Se está analizando cuál es el impacto para el agro y la industria santafesina”, aseveraron a El Cronista, en una provincia dónde los números de la industria están en caída libre. La capacidad industrial instalada cayó a 53,4% en marzo de 2025, según el INDEC.

En una provincia patagónica indicaron a El Cronista que “no hay nada que decir del acuerdo con EEUU”. “Hay que ver cómo se implementa, si de verdad se cumple y si eso trae inversiones a la provincia o no. La verdad decir si es bueno o malo cuando recién se aplica, hay cosas que no están muy claras tampoco”, remarcaron voces cercanas al gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal.

En este sentido, destacaron la posible ampliación de la cuota de carne que vende Argentina a Estados Unidos. Esto podría implicar que los productores argentinos exporten más a Estados Unidos. “Todavía no está claro, con el correr de los días tendremos más información”, cerraron.

En esa provincia la alarma viene del lado de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Santa Cruz es uno de los distritos que tenía y tiene más relación con el gigante asiático y la propuesta de no comerciar con ese país complicaría la economía santacruceña.

Prensa Santilli

Mientras tanto, el ministro sigue con su ronda de visitas federales. Esta vez, a otro gobernador aliado: Santilli y el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, dialogaron sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026 y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal.

“Este intercambio es parte de esta nueva etapa de gobierno que tiene como objetivo trabajar con todos los gobernadores, escuchar sus agendas y propuestas de trabajo y también dialogar con el Congreso Nacional para impulsar y promover las reformas estructurales que la Argentina necesita”, consignaron desde el ministerio.

En paralelo, tanto desde la oficina del mandatario provincial como del dirigente amarillo consignaron que se celebró el decreto nacional publicado este viernes por el cual el Gobierno se presenta como contragarantía para que la provincia de Mendoza acceda a un crédito de u$s75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael.

Mañana será el turno del mandatario neuquino, Rolando Figueroa, y el lunes se espera por Rosada al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. De esta forma, el ministro consigue su objetivo de reunirse con diez de los 20 mandatarios provinciales que participaron de la última foto en conjunto con Javier Milei y su gabinete.