

Luego del reajuste de metas inflacionarias y los cambios en las tasas de interés a la baja ensayados por el BCRA, la inflación le esta marcando una fuerte batalla al BCRA y preocupa a los analistas e inversores cuál puede ser el trayecto de dicha variable hacia adelante y por lo tanto, la evolución de las tasas en el resto del año.
En base a estos puntos, desde Quinquela Fondos resaltan en un informe enviado a sus clientes que el dato de inflación de marzo enciende las señales de alarma. La inflación total fue del 2,3% y la Inflación Núcleo del 2,6%. “Si bien hasta ahora las expectativas de mercado estaban desalineadas con respecto a la meta de inflación para el año, había señales que podían hacer pensar en una lenta convergencia hacia los niveles buscados. Este dato hace pensar que ese proceso no sólo se estancó, sino que se revirtió por el aumento del tipo de cambio", advirtieron. Y agregaron: "Además, la inflación núcleopromedio del primer trimestre fue del 2,1%, cifra que no se alcanzaba desde julio de 2016. Esto ha dejado en evidencia que el aumento del tipo de cambio de fines de 2017 y principios de 2018 está generado un traslado a precios mayor al esperado por el BCRA. Esto es negativo porque da cuenta de las dificultades que tiene la economía para recuperar tipo de cambio real .
"Queda en evidencia que el aumento del tipo de cambio de fines de 2017 y principios de 2018 está generado un traslado a precios mayor al esperado por el BCRA", dijeron desde Quinquela Fondos.
Por otro lado, resaltan que, “al cerrarse el primer trimestre, la inflación acumulada ya equivale a más del 40% de la meta anual, aun considerando que hasta ahora los precios estacionales han jugado a favor, dado que subieron menos que la inflación núcleo .
En su Comunicado de Política Monetaria, el BCRA ya había anticipado que la inflación de marzo había sido alta y además dejó entrever que espera que en abril la inflación núcleo siga siendo elevada aunque menor a la de marzo. “Esto implica que básicamente el primer cuatrimestre del año cerraría con una inflación núcleo promedio del 2% mensual. Esa cifra deja margen nulo para que la autoridad monetaria pueda reducir la Tasa de Interés de Política Monetaria , apuntan los analistas de la compañía.
Finalmente, desde Quinquela Fondos destacan que “el problema adicional que existe es que la inflación núcleo ha demostrado en los últimos meses que su velocidad de ajuste es ciertamente baja. Es decir, que aún una vez superados los factores que desencadenaron el alza, queda todo un proceso de reajuste de precios que quedaron rezagados". Y concluyeron que "en ese marco creemos el BCRA seguirá interviniendo toda vez que sea necesario para contener el tipo de cambio, que además no tendría margen por los próximos dos meses para reducir la tasa de interés y que será muy complicado que la inflación del año se ubique por debajo del 20% anual. En definitiva, esperan meses de retroceso del tipo de cambio real .
“"E problema adicional que existe es que la inflación núcleo ha demostrado en los últimos meses que su velocidad de ajuste es ciertamente baja", advirtieron desde Quinquela Fondos.
Por su parte, el equipo de Research de PUENTE sostiene que el BCRA está haciendo un fuerte esfuerzo para poner nuevamente la inflación en un sendero descendente. “Frente al aumento en la volatilidad cambiaria, la autoridad monetaria primero interrumpió el sendero de bajas, luego endureció el lenguaje de sus comunicados, el mes pasado intervino fuertemente en el mercado de cambios y finalmente, comenzó a amenazar con la posibilidad de subir la tasa de interés si el dato de mayo no refleja la baja que las autoridades esperan para la tasa de inflación. Bajo nuestro escenario base, vemos una desaceleración de la tasa de inflación después de mayo, producto de una menor presión de precios regulados y el éxito del gobierno en cerrar, hasta aquí, las paritarias con incrementos consistentes con la pauta de 15% , expresaron.
Para los analistas de la compañía, la gran duda es qué rol va a jugar la política monetaria en lo que queda del año. “En nuestra opinión, el contraste entre un discurso duro y la señal de un agresivo corte de tasas en los próximos meses, como ocurrió en la última licitación de Lebac, acota la eficiencia de la política monetaria como instrumento anti-inflacionario. En el corto plazo, vemos una política de mantener las tasas de interés en lo que queda del primer semestre. Ello es consistente con las dos prioridades económicas del gobierno: (i) moderar la volatilidad cambiaria y (ii) mantener la tasa de inflación por debajo del registro de 2017 , señalaron.
Mirando hacia adelante, desde el equipo de Research de PUENTE destacaron que esperan una baja de tasas para el resto del año mucho menos agresivo. “Con una política monetaria que divergirá del sendero que sugieren las autoridades en la curva de Lebac, esperamos un recorte de tasas mucho menos agresivo de lo que descuenta el mercado en lo que queda del año", señalaron. Y agregaron: "En este contexto, creemos que se ha abierto una oportunidad favorable para hacer posiciones en pesos. La preocupación de las autoridades por reducir la volatilidad cambiaria favorecerá los instrumentos en moneda nacional. En particular, nuestra visión de que el BCRA encontrará restricciones a la baja de las tasas favorece a las Lebac de corto plazo y a los instrumentos a tasa flotante , .
Desde PUENTE destacaron que esperan una baja de tasas para el resto del año mucho menos agresivos.
Gustavo Cañonero, Head Strategis y Partner de SBS Fondos, sostuvo que los mercados financieros argentinos se han visto gravemente afectados por el fiasco monetario de diciembre-febrero de cortar tasas en medio de una volatilidad externa creciente, eclipsando el importante progreso fundamental logrado en el frente fiscal en diciembre pasado, como fue la reforma de las pensiones y las medidas de responsabilidad del pacto fiscal acordado con los gobiernos provinciales.
“El aumento de prudencia mostrado por el BCRA desde febrero y su disposición a tomar medidas decisivas contra la volatilidad del peso podría ser un factor clave para reconstruir la confianza. Del mismo modo, una menor emisión esperada después de los recientes comentarios del Ministro de Finanzas Luis Caputo en Nueva York y una mayor estabilidad en los mercados locales también debieran dar apoyo a los bonos en moneda fuerte , indicó.
“El aumento de prudencia mostrado por el BCRA desde febrero y su disposición a tomar medidas decisivas contra la volatilidad del peso podría ser un factor clave para reconstruir la confianza", comentó Gustavo Cañonero, de SBS Fondos.
Mirando hacia adelante, Cañonero resaltó que “sin subestimar la fragilidad del enfoque gradualista en la configuración global actual, vemos la posibilidad de una estabilidad de políticas continuando, con un ajuste fiscal constante y políticas antiinflacionarias que promuevan el crecimiento y el apoyo político por un largo período de tiempo, suficiente para que aún el gradualismo actual logre resultados significativos .













