En esta noticia

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, admitió hoy que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo "va a dar mal" y reconoció que "milagros uno no hace".

En su diagnóstico, el funcionario aseguró que hay dos tipos de inflación: "La monopólica que intervenimos en las góndolas, y la internacional, que es el desacople que se materializa a través de las retenciones. En ese marco, discutimos. Ahora, milagros uno no hace".

El secretario de Comercio Interior explicó, además, que los precios "no bajan sólo con regulación, se pueden contener, que es lo que estamos haciendo ahora". Pero de esa forma admitió que con el control de precios no es suficiente para tener éxito en la baja de los altos niveles de inflación.

Y mostró los límites del modelo económico actual. "Para tener una economía con expansión sostenida y una tendencia de precios estable, lo tenemos que hacer con acumulación de reservas en el Banco Central".

Qué proyecciones oficiales hay para marzo

Feletti destacó que "el índice de marzo va a dar mal" y lo atribuyó a que "ahí hay mucho impacto de la guerra, mucho impacto en los productos de harina. Eso va a pegar mucho y es lo que más me preocupa en alimentos".

La receta del Gobierno fue, una vez más, el acuerdo de precios. Esta semana Roberto Feletti estableció un precio fijo para el pan por tres meses, como respuesta a la suba del trigo a nivel internacional.

Sobre la suba de las materias primas por laguerra de Ucraniay la necesidad de actuar en consecuencia, el funcionario destacó que "lo nuestro es microeconómico. Es trabajar en precios y costos de las empresas, e impedir apropiaciones monopólicas".

Qué puede pasar con las retenciones

Agregó que también se debe "luchar porque los precios internacionales, que hoy están muy en suba, no impacten en precios internos, sobre todo en insumos para alimentos como trigo, maíz y girasol".

Y en este sentido, dejó una pincelada de lo que podría venir si los precios internacionales de las commodities agrícolas continúan en niveles elevados. Aclaró que si dependiera de él, tanto "trigo, girasol y maíz tendrían que tener niveles de retenciones más altas".

Así, enfatizó que "el pueblo argentino tiene que tener en cuenta que nosotros no podemos convalidar un efecto riqueza, que alguien porque acopió trigo, ese producto, de pronto, se duplica o se sube un 70% en dólares y ese efecto riqueza se traslada al pan y lo pague la población. No es plausible en una sociedad armónica. Eso tiene que ser tenido en cuenta y neutralizar ese efecto riqueza".

Focalizando en las medidas que pueden implementarse para atacar la suba de precios, Feletti sostuvo que "el Estado debería tener más herramientas en términos de regulación. Ahora, la Secretaría aplica todas las que tiene al alcance de la mano, es decir, desde el monitoreo diario hasta las herramientas que les dan las leyes".

Y en relación al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobado en el Congreso, el secretario destacó que "si fuera diputado, lo hubiera votado. Pero nadie puede estar feliz ni estar de acuerdo con un esquema de corset monetario y fiscal".

Y remató: "Llegamos a una instancia que era default o acuerdo y no puedo oponerme a las políticas oficialistas", en crítica elíptica a la fracción más dura del kirchnerismo que votó en contra del acuerdo.