

A pesar de que no existieron confirmaciones oficiales por parte de la Oficina del presidente electo Javier Milei, los movimientos de Luis "Toto" Caputo delatan que será él quien asuma el ministerio de Economía el próximo 10 de diciembre y lleve a la práctica el plan del libertario.
En medio de las especulaciones sobre quién será el Titular de Hacienda de la próxima gestión, el director de análisis macroeconómico de Suramericana Visión, Fernando Morra, cuestionó la viabilidad de realizar un ajuste del gasto público de 15 puntos del Producto Bruto Interno (PBI).
Mediante una publicación en su red social X, Morra destacó la propuesta del líder de La Libertad Avanza (LLA) de recortar 3% del PBI en gastos de capital, 5% en subsidios económicos, 1% del déficit de las empresas públicas y otro por las "jubilaciones de privilegio" no es posible.
Y las razones se deben a errores en la cuantificación si se lo compara con lo que relevó el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Cuyas partidas exponen que el gasto de capital solo asciende al 1,5% del PBI, mientras que el déficit operativo -que incluye a las empresas públicas- es del 0,9% y los subsidio del 2,3% -de los cuales 1,5% son a la energía-.
"En el caso más extremo, donde se eliminan todos estos gastos, la disminución del déficit fiscal sería, en el mejor de los casos, menos de un tercio de aquellos "15 puntos del PIB". Pero además existen grandes dificultades para reducir", sostuvo.

En cuanto a los gastos de capital, Morra aseguró que aun si se llegará a avanzar en la consolidación de asociaciones público-privadas, existirían demoras en los procesos de licitación. Por lo que destacó que ningún país del mundo deja de realizarlos, ni siquiera Chile.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Social y de Familia de Chile, en 2022, la inversión pública aumento un 6,9% respecto al año anterior y ascendió a u$s 12.809,71 millones. Una cifra que es, en términos reales, la mayor en periodo, solo por debajo de la de 2016 y 2019.

A su vez, con respecto a los subsidios, resaltó que un cuarto correspondes al transporte. "Los costos de generación eléctrica dependen de contratos privados, cubiertos en muchos casos por cláusulas de litigio, por lo que su revisión es muy compleja".
Y pese a que el valor de las tarifas se fija en pesos, remarcó que los costos se abonan o se hace una reconversión a la moneda estadounidense, por lo que un salto en la cotización oficial, como plantea Milei, tendría como consecuencia un aumento del gasto en subsidios.
Frente a la consideración de a las jubilaciones de privilegio, el integrante de Suramericana Visión las calificó de "insignificantes". Lo que no sería el caso de los regímenes especiales (docentes, policías, fuerzas armadas) que tiene peso en las cuentas públicas, pero que en la mayoría de los casos no dependen del Gobierno nacional.
"Hay muchas más cuestiones que es fundamental discutir. La sostenibilidad fiscal es un tema prioritario para la estabilidad macroeconómica", destacó. Y agregó: "Esperemos que la confirmación del equipo económico ayude a encaminar esta discusión de una forma responsable y con propuestas factibles".













