

En esta noticia
Con 233 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, la Cámara de Diputados convirtió en ley esta tarde el Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, se trata de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo que ya cuenta con media sanción del Senado y que establece que el Poder Legislativo deberá autorizar endeudamientos que sean por encima de los límites del Presupuesto, además de los futuros acuerdos con organismos internacionales, entre ellos, el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante el debate, el lavagnismo salió a cuestionar con dureza la política de endeudamiento por parte del gobierno de Alberto Fernández.
En la que fue la primera sesión que celebra la Cámara que preside Sergio Massa, el oficialismo se hizo de la iniciativa que, en palabras del miembro informante Carlos Heller, "va a marcar un hito en la historia legislativa de nuestro país en lo que tiene que ver con la historia del endeudamiento público".
"Es un resguardo poderoso que podemos darnos, ya que, a pesar de que el estatuto del FMI prohíbe el uso de los fondos prestados a los países para financiar salidas considerables de capitales, como la que estaba ocurriendo en la Argentina durante el periodo de vigencia del Stand By, ciertas decisiones políticas, como las que asumió el organismo, pueden pasar por encima de normas como su propio estatuto", argumentó la también miembro informante, Fernanda Vallejos, al expresar los principales lineamientos de la medida.
Desde Juntos por el Cambio si bien acompañaron la medida en términos generales, expresaron una serie de reparos en torno a la letra chica del texto y votaron en contra del artículo 3. "Acá surge un problema que puede generar situaciones conflictivas hacia adelante", señaló el diputado Luis Pastori al hacer alusión a ese artículo, que fue incluido durante el tratamiento en el Senado.
Es que, según explicó el misionero, con la incorporación del artículo 3, que se superpondría con la Ley de Administración Financiera, "se podría entender que está permitiendo que la deuda pública interna -la que se emite en pesos y se puede pagar en el país- sí pueda ser destinada a pagar gastos corrientes". Dicho esto agregó: "En lugar de ser un avance para reafirmar este concepto, significaría un claro retroceso en materia de destino del uso del crédito público".
"Si vamos a hacer un debate en serio, reconozcamos que el tema de la deuda es parte de nuestra historia y es un problema institucional para saber si acá venimos a regular el tema del crédito público o venimos a hacer discurso político para responsabilizar a una gestión u otra", apuntó el diputado, también radical, Alejandro Cacace.
"Luego del supuesto proceso de desendeudamiento el stock de deuda era de u$s 154.000 millones y, al terminar la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, ya había ascendido la deuda a u$s 240.000 millones. Se acumularon casi u$s 100.000 millones más de deuda pública", señaló el puntano.
Dicho esto, el diputado de Juntos por el Cambio apuntó contra la actual gestión de Alberto Fernández y destacó que en "apenas nueves meses de comenzada su gestión ya había aumentado el stock de deuda en u$s 10.000 millones más respecto de lo que había heredado de la gestión de Macri".

"Hemos tenido en 2020 el déficit fiscal más alto desde 1975, de más de ocho puntos del PBI", detalló el diputado radical, para luego advertir: "El problema no es solo la deuda fiscal, sino también la deuda cuasi fiscal, la que emite el Banco Central".
Y remató: "¿Se acuerdan cuando el Presidente dijo que iba a terminar con las Leliq?Pero al comenzar 2021 el stock de Leliqs es más del doble que cuando comenzó su gestión".
El lavagnismo, duro con el FdT
Uno de los que pronunció los discursos más críticos fue el líder de la bancada lavagnista, Alejandro "Topo" Rodríguez, quien cuestionó con dureza la política de endeudamiento por parte del actual Gobierno. "Las reglas institucionales pueden dar marco, pero no garantizar los resultados ni la definición de la política de endeudamiento", señaló el diputado de Consenso Federal luego de aclarar que, desde su bancada, acompañarían la iniciativa.
Aun así, el bonaerense se despachó contra el actual gobierno. "Si veníamos del default de Macri, ¿por qué le dimos 1500 millones de dólares a fondos especulativos en pesos, que vinieron como han dicho varios diputados del oficialismo a hacer el carry trade atraídos por el clima especulativo del Gobierno de Macri?", se preguntó el diputado bonaerense.

"Si es que veníamos del default de Macri, ¿por qué tuvimos una evolución de la deuda bruta de la Administración Central Argentina pasando de los u$s 313.000 millones en noviembre de 2019 a u$s 333.000 millones en noviembre de 2020? 20 mil millones de dólares más", remarcó "Topo" Rodríguez.
Más adelante, el lavagnista planeteó: "Veníamos del default de Macri y hoy Argentina tiene, sufre, registra 1460 puntos básicos de Riesgo País". Y remató: "Es momento de que discutamos con responsabilidad las políticas sustantivas de endeudamiento público de la Argentina, que no va por buen camino, ni ha dado buenos resultados".













