En esta noticia

Durante febrero de 2024, la variación mensual de la Canasta Básica Total (CBT), que mide el umbral de la pobreza, fue de 15,8%, por encima del 13,2% que aumentó el Indice de Precios al Consumidor (IPC), que hoy dio a conocer hoy también el Indec. A su vez, la suba de la canasta alimentaria (CBA) fue de 13,1%.

Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 301,1% y 290,2%, en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos del 34,1% y 39,4%, respectivamente.

Así, para no ser pobre, una familia del tipo 2, según la clasifica el INDEC, compuesta de cuatro integrantes, un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, necesitó 690.901,57 para no caer en la pobreza. Por su parte, para no ser indigente, una familia del tipo 2 necesito $ 322.851,20 para no caer en la indigencia.

El salario mínimo, lejos

Ambas canastas superan con amplitud el nuevo salario mínimo que rige desde el viernes primero de marzo, de 202.800 pesos. Si bien se trata de un registro que no es representativo del salario medio de la economía, es también una referencia en torno a la cual se disparan toda una serie de indicadores y beneficios sociales que impactan en muchos sectores de la población.

Sin embargo, el principal impacto de la suba de los bienes y servicios que componen la canasta mínima de pobreza, tiene impacto, precisamente, en la cantidad de personas que quedan comprendidas dentro de ese flagelo.

El último informe del Observatorio Social de la UCA revela, precisamenteg, que la pobreza aumentó y alcanzó un alarmante 57,4% en enero último, lo que marca un récord en la serie iniciada en 2004. Este drástico incremento se atribuye en gran medida a la devaluación de la moneda y a la consecuente escalada de precios de productos básicos, que han erosionado significativamente el poder adquisitivo de los sectores medios.

Durante los primeros dos meses de gobierno de Milei, se observó una caída vertiginosa en la capacidad de compra, lo que resultó en la incorporación de millones de personas a las cifras de pobreza en Argentina.

Se estima que cerca de 27 millones de personas se encuentran en esta situación.