

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer la cifra de muertos en accidentes de tránsito registrada en 2019, en coincidencia con el Día de la Seguridad Vial que se conmemora mañana. El año pasado, de acuerdo al registro que lleva adelante el Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial porteño, se contabilizaron 103 víctimas fatales, lo que representa un 30% menos en comparación con 2018 y una reducción del 33% respecto al año 2015 que fue tomado como línea de base.
La mitad de los muertos fueron motociclistas (47%) seguidos por los peatones (33%), los ocupantes de automóvil (12%), ciclistas (7%) y ocupantes de transporte de pasajeros (1%). Estos datos demostraron que en el periodo 2015-2018 se observó una baja del 38% en los fallecimientos de peatones, del 38% en las de ocupantes de automóviles y del 18% en las de los motociclistas.
La tasa de mortalidad es de 3,6 fallecidos cada 100.000 habitantes lo que ubica a la Ciudad de Buenos Aires entre los distritos con menores índices del país. En comparación con Latinoamérica, posee una de las tasas más bajas, por delante de San Pablo, Santiago de Chile y México DF.
Respecto al rango etario de las víctimas, el 60% tenían entre 15 y 44 años de edad; y la edad promedio de los fallecidos es de 37 años.

Los datos fueron presentados por el secretario de Transporte y Obras Públicas porteño, Juanjo Méndez, durante una videconferencia por Zoom. También estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación de la Movilidad, Lucila Capelli; la gerenta operativa del Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial, Adriana Jakovcevic; y la coordinadora de seguridad vial de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, Eugenia Lafforgue.
Tipos de accidentes
Las colisiones entre automóviles y motos fueron los principales siniestros mortales en 2019, mientras que el siniestro transporte de pasajeros-peatones —que había sido el más prevalente durante el año anterior— pasó al cuarto lugar. Esta reducción, explicaron las autoridades porteñas, se debió a campañas de concientización que se aplicaron en un trabajo conjunto con las empresas de colectivos y los choferes.
“La calidad de los datos y el trabajo de investigación fueron entender qué pasó específicamente en esos siniestros; cuál era la mecánica de lo que pasaba en un punto de la ciudad. Todo esto fue la materia prima principal para este proyecto y el trabajo que encaramos en el último año. Eso nos permitió identificar que había que ir a hablarle a estos 1000 choferes de colectivo vinculados con líneas que tenían cuestiones de exceso de velcoidad o violaciones de luz roja , explicó Méndez
Y agregó: “Buscamos entender desde el lugar de los choferes por qué se generaban estas situaciones. Entendiendo las dinámicas de su trabajo -porque ninguno de ellos tienen la intención de estar en un incidente vial-, entender la forma del día a día del trabajo de ellos, de los desafíos que encontraban, y escucharlos nos permitió a nosotros también ofrecerles distintas opciones, como cambios en la infraestructura, trabajo de concientización .
En relación a los lugares de la Ciudad donde de manera más frecuente se registraron los accidentes, en primer lugar se ubican las avenidas, en particular la avenida General Paz, seguido por las autopistas y las calles.

Los deliverys
De cara al próximo año, la secretaría de Transporte y Obras Públicas se comprometió a trabajar con las empresas y los trabajadores de apps de delivery y mensajería. Esto se debe a que, en suma, casi 9 de cada 10 fallecidos en siniestros viales eran usuarios vulnerables de la vía (motociclistas, peatones y ciclistas).
Méndez explicó que si bien algunas empresas contemplan que sus trabajadores posean un seguro contra accidentes, buscarán que sea “obligatorio para que en ningún momento este en falta . “Hemos trabajado mucho en concientización, no solo en delivery, sino en motomensajería también y con los ciclistas en general , afirmó.
“En el último año hemos empezado a sancionar situaciones de violaciones de las reglas de tránsito que históricamente no veníamos fiscalizando porque teníamos el foco en la concientización y el cuidado del ciclista. Pero en el último año hubo conductas, de parte de los ciclistas, como circular contramano o sin casco y comenzamos a sancionar , detalló.













